Tarbut Sefarad

http://www.tarbutsefarad.com/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=125&Itemid=3198

viernes, 24 de febrero de 2012

TEMAS CON AUDIO

"¿Rechazó el Eterno a su pueblo?": Por Mordejai

www.goear.com/listen/26240aa/rechazo-el-eterno-a-su-pueblo-mordejai-ben-sefarad

"Cómo eliminar la ira y la amargura":Por Mordejai

www.goear.com/listen/836a888/como-prevenir-la-ira-y-la-amargura-mordejai-ben-sefarad

"El hijo pródigo debe regresar":Por Mordejai

http://www.goear.com/listen/ae642b9/el-hijo-prodigo-debe-regresar-mordejai-ben-sefarad

"Navidad: Falsa y vana tradición":Por Mordejai

http://www.goear.com/listen/2b958b6/navidad-falsa-y-vana-tradicion-mordejai-ben-sefarad

"¿Estaba la Biblia adelantada a su tiempo?": Por Mordejai

www.goear.com/listen/2a2556d/estaba-la-biblia-adelantada-a-su-tiempo-mordejai-ben-sefarad

"El origen del mal - 1": Por Yosef ben Leví

www.goear.com/listen/ae916d3/el-origen-del-mal-yosef-ben-levi-mordejai-ben-sefarad

"El origen del mal - 2": Por Yosef ben Leví

http://www.goear.com/listen/bc8a98d/el-origen-del-mal-parte-2-yosef-ben-levi

"El origen del mal - 3": Por Yosef ben Leví...(Solamente para descargar)

https://rapidshare.com/#!download|630tl|957266500|EL_ORIGEN_DEL_MAL_3.mp3|35597|R~92B5D279758F43035FCCE2A9EE4767A5|0|0

"El origen de la Iglesia y su identidad": Por Yosef ben Leví

http://soundcloud.com/ibvsendasantiguas/el-origen-de-la-iglesia-y-su

viernes, 4 de junio de 2010

Participación en radio: En Punto Radio con Luis del Olmo

http://www.puntoradio.com/popup/audio.php?id=43674

miércoles, 5 de mayo de 2010

Mario Saban, Françecs Valls y el autor

EL IDIOMA HEBREO DEL NUEVO PACTO

EL IDIOMA DEL NUEVO TESTAMENTO



EL IDIOMA DEL N.T.

No era arameo y no era griego. Era hebreo.

¿Qué idioma es el hebreo? Este es el idioma del Eterno, el idioma en el que se comunicaba y el idioma con el que instituyó Su Palabra, era el idioma que el pueblo hablaba. Tenemos un ejemplo perfecto, para darnos cuenta de esto; se encuentra en Is. 36:11, que dice: “Entonces dijeron Eliaquim, Sebna y Joa al copero mayor: —Te rogamos que hables a tus siervos en arameo, porque nosotros lo entendemos; y no hables con nosotros en la lengua de Judá, porque lo oye el pueblo que está sobre el muro.” Lo que está diciendo el profeta, es que el pueblo, que vigilaba en las murallas, hablaba en hebreo. Y pedían que el pueblo, no se enterara de la noticia para que no tuvieran temor.

El hebreo nunca se dejó de hablar al pueblo, pues ese era el idioma en que se comunicaba el Eterno y en que eran leídas las lecturas a todo el pueblo en general, hombres y mujeres (Neh. 8:1-8). La frase del v.8; “de modo que entendiesen la Escritura”; no es una referencia a traducción, sino a interpretación tal y como venían haciéndolo con la tradición oral de padres a hijos desde Moisés y Josué (Jos. 1:8). Entonces, yo me pregunto: Un idioma que se propaga de generación a generación cada día de la semana, ¿se perderá?; y otra pregunta: ¿Para qué recopiló Nehemías los Escritos de la Ley si estos estaban en una lengua prohibida por los maestros y jueces de Israel?

Para ello veremos varias pruebas:

1º PRUEBAS INTERNAS:

1- La inscripción de la cruz estaba en griego, latín y hebreo. (Lc. 23:38) Si Jesús o el pueblo, hablaba arameo, ¿por qué no se puso aquí?
2- Hay un estanque que en hebreo se llama Bethesda. (Jn. 5:2)
3- Pilato lo llevó al Enlosado que en hebreo se llama Gabbatha. (Jn. 19:14)
4- Fue a un lugar en forma de calavera, llamado en hebreo Gólgota (Jn. 19:17)
5- Y Pablo, hecho gran silencio habló en lengua hebrea (Hch. 21:40) Aquí Pablo, está hablando al pueblo en general, no a doctos.
6- Cuando estos le oyeron hablar en hebreo guardaron más silencio (Hch. 22:2); si hubiera sido el arameo o el griego el idioma del pueblo, de bien seguro que no habrían guardado más silencio.
7- Y oí una voz que me hablaba y me decía en lengua hebrea (Hch. 26:14); esa era la lengua que sabía y dominaba Pablo. Recuerdo aquí, que era fariseo total, y una de las cosas que prohíbe el Talmud, es que el fariseo aprenda el griego u otro idioma declinado que no sea el hebreo.
8- Y los reunió a todos en un lugar que en hebreo se llama Armagedón (Ap. 16:16)
9- Y tenían un rey sobre ellos que es el ángel del Abismo que en hebreo es Apolión (Ap. 9:11).
10- Ni una jota y ni una tilde pasará de la Ley (Mt. 5:18) La jota es la letra yod, la más pequeña de las letras hebreas, y la tilde es la coronita sobre la iúd; las dos son letras hebreas; ¿Jesús habría dicho esta referencia en el sermón público de la montaña, si el pueblo hubiera hablado arameo o griego? ¿Se habría arriesgado a que no le entendieran?

2º PRUEBAS EXTERNAS:

1- Yaacov Meshorer, responsable del museo Numismático de Israel, y sus expertos en numismática, han hecho una lista de 215 monedas judías en su catálogo. De todas esas, 99 tienen inscripciones hebreas, solamente hay una en arameo; que datan desde el s. IV a.C. (Período Persa Tardío) hasta el final de la revuelta de Bar-Cochba, en el 135 d.C; momento en que el emperador Adriano cambia el nombre de Israel por Palestina en honor a los filisteos y en represalia y castigo por la rebelión judía.
2- En Massada los arqueólogos con el profesor Yigael Yadin, encontraron 14 rollos, 4000 monedas y 700 cerámicas, todo con inscripciones en hebreo, arameo, griego y latín; en todo este material, el hebreo gana al arameo en un coeficiente de 9 a 1.
3- De los 5366 manuscritos del N.T. en griego, no hay ni uno solo que concuerde; todas las variaciones que existen lo son por modismos que no tienen sentido en griego, esto solo puede deberse a que tuvo que existir un original hebreo de donde salieron el resto de las copias; porque, esos modismos son en relación con términos hebreos, no griegos, ni romanos. Por ejemplo: Hijo de Hombre, Paz a ti, responder preguntas con otra pregunta, repetir dos veces los términos, Talita kumi, etc.
4- Papías (150 d.C.), Ireneo (120-202 d.C.), Eusebio de Cesarea (320 d.C.), Epifanio (400 d.C.), Jerónimo (384 d.C.), Orígenes (232 d.C.) …Todos ellos, decían que los escritos originales, eran en hebreo.
5- En Qumran, de 10 rollos principales, solo uno el Génesis apócrifo está en arameo, el resto, la mayoría están en hebreo. Esto es prueba, de que el hebreo era usado por todas las clases sociales.
6- El Diccionario de Oxford en su primera edición de 1958 decía que el hebreo ya no se hablaba al llegar el s. IV, pero en una segunda edición en 1997 dijeron que si continuó hablándose en el período del N.T.
7- El Talmud consideraba al arameo como lengua maligna, y designaba el hebreo como lengua para hablar, y el arameo para cantos fúnebres; y que los ángeles no entienden arameo. Trajeron a Gamaliel Rabí de Pablo, una traducción aramea de Job, y dijo que la enterraran con los desechos.
8- Flavio Josefo dijo que las noticias de la muerte de Tiberio fueron dadas a Agripa en lengua hebrea. (Ant. 18, 228)
Todo esto me lleva a decir, a que las Escrituras a pesar de la asimilación e influencia del paganismo y la invasión de otros pueblos, el pueblo hebreo conservaba el mandato de la Escritura que viene desde Job y Moisés en su propio idioma; y esto nunca lo pudo hacer desaparecer la asimilación.


OBJECIONES AL LENGUAJE ARAMEO

¿El Eterno necesitaba un idioma para comunicarse?

Creo que sí, porque sino ¿Cómo se comunica con Adán? No niego que hayan existido sus variantes del fenicio y el cananítico; la primera salida es el paleo hebreo (Job-Moisés, hasta los Jueces), que luego evolucionó al hebreo estándar (Reyes, Salmos, Isaías, Ezequiel…); y luego vino el hebreo tardío tras Babilonia (Zacarías, Malaquías, Hageo, Ester, Nehemías y Daniel con Esdras en los cuales, la mitad fue en arameo); el arameo era usado para transacciones de judíos con no judíos. ¡¡¡Dios estaba hablando en ese idioma, EN HEBREO!!!

Pero no se trata de esto, sino de que el lenguaje o las palabras, SON UNIDADES DEL PENSAMIENTO EXPRESADAS, el idioma no es algo muerto. Y cuando se trata de las Escrituras Eternas, y una sola nación y una sola promesa, tuvo que existir un idioma de comunicación, para esa nación y ocasión. Y estoy casi seguro, que las palabras que Dios mandó copiar en piedras con cal (Dt. 27:2-3), eran el idioma del Eterno porque expresaban sus mandamientos. Cada sonido, cada letra, cada tilde y “jota”, tienen un valor que para los otros idiomas no tiene relevancia, pues el resto de los idiomas, aunque proceden de una madre general que surge del Edén, se corrompen con el paganismo. ¿En qué idioma habló a Moisés, en egipcio? Y ¿a Pablo? Seguro que a un chino, le hablará en chino si tiene algo que “decirle”, pero estamos hablando del origen de la Palabra de Dios, no de China.

En resumen, que el Eterno conoce todos los idiomas, pero tuvo que comunicarse en un idioma que va a lo largo y ancho de las Escrituras, el hebreo. El mismo idioma del que dan evidencias la patrística. Por cierto, al respecto de los primeros padres de la Iglesia; ninguno de ellos dice, que el hebreo dejó de hablarse en el primer y segundo siglo, todo lo contrario.

EL APOSTOL PABLO

Sobre el asunto de Pablo y el hebreo o el griego, hemos de atenernos a las Escrituras y lo que la Biblia dice, es que Pablo hablaba hebreo, no griego. Que usará de amanuenses que era lo que se solía hacer en aquel tiempo, sería lo más seguro. Además, tenemos el testimonio de Flavio Josefo, que decía que él solo sabía escribir y expresarse mejor en hebreo, aunque hablara algo el griego y el latín, y eso que pertenecía a la casa romana de los Flavios. Del mismo modo, para los fariseos y el Talmud, les estaba prohibido usar esos idiomas, y entonces ¿por qué iban a aprender una cosa prohibida? Pablo seguía considerándose fariseo, pero ahora fariseo en Cristo. Para el tiempo de Pablo, aun existían judíos creyentes entre las iglesias de Efeso, Gal-alYah o Gálatas (dispersos de YHVH; no gallegos, ni galos) Tesalónica, etc. Y era, dentro de cada comunidad o casa, donde debía ser leída esa carta (Col. 4:16; 1 Ts. 5:27…)

No niego la existencia del arameo y el griego como idiomas que se hablaban en tiempos de nuestro Señor, pero la cuestión es, ¿qué idioma hablaba Jesús entre los suyos y que idioma hablaban los suyos? O ¿En qué idioma se comunicaban? Recordemos que los discípulos era gente del ámbito social y de mercadería lo mismo que Pablo con sus tiendas después del rabinato con Gamaliel. Lo que ocurre, es que tras la persecución de los judíos por el poder romano (132-135 d.C.) y luego por Constantino, fueron obligados a esconderse, pues todo lo que olía a judío, era quemado y destruido.

LAS CARTAS DE BAR KOCHBA
Fueron descubiertas cartas de correspondencia entre Bar Kochba y sus soldados en 1951 cerca del mar Muerto. Son hallazgos significativos porque fueron escritos tanto en hebreo como en arameo y griego. Hay ciertos coloquialismos encontrados en ellos que dirigen a la conclusión de que el hebreo no era un lenguaje muerto, ni era reservado sólo para las sinagogas.

Los documentos en hebreo claramente escritos por un escriba experto, con una escritura similar para imprimirse en hebreo utilizada hoy día… contienen un número de coloquialismos que motivan que algunos eruditos sugieran que contrario a la suposición popular, el hebreo de ese tiempo era un lenguaje viviente y en desarrollo. Esto también se refleja en los documentos económicos y militares encontrados en el desierto de Judea… El uso disperso del hebreo de ese periodo se confirma por monedas acuñadas durante la revuelta. Todas las 51 tipos de monedas encontrados correspondientes a ese periodo tienen inscripciones en hebreo (Pileggi 1991).

Las cartas Bar Kochba son una pieza firme de evidencia demostrando que después del tiempo de Jesús, el pueblo judío en Israel aún estaba hablando hebreo. Después de todo, si estuviéramos dirigiendo una revuelta contra el ejército más poderoso del mundo, ¿no daríamos órdenes en un lenguaje que los subordinados pudieran entender? Y, desde luego, un malentendido en la guerra podría costar la vida de uno mismo. Así, encontrar correspondencia en hebreo confirma claramente que era un lenguaje hablado, no solo un lenguaje de lo religioso.

LA CAUTIVIDAD BABILONICA

Para el tiempo en que Nabucodonosor tomó cautivos a los judíos y destruyó Jerusalén en 586 AC, el arameo había desplazado al acadio como el lenguaje del imperio neobabilonio, convirtiéndose en un lenguaje internacional (aunque el acadio podía aún ser hablado propiamente en Babilonia). El imperio Persa conquistó entonces Babilonia y mantuvo al arameo como su lenguaje oficial internacional hasta el siglo cuarto AC cuando Alejandro el Grande vino y dejó el griego como el nuevo lenguaje internacional; el arameo continuó usándose por muchos como la primera o segunda lengua. Entre las naciones donde el arameo era usado estaba Israel, localizada en las importantes rutas de comercio entre Babilonia al norte y Egipto, y toda el África en el sur, así como en una ruta desde la península Arábiga del comercio de especias. El número de viajeros que no podían hablar el hebreo podría haber sido considerable. Y como el idioma oficial era arameo, los contratos de matrimonio y similares se escribieron en arameo y no en el lenguaje nativo de las parejas contrayentes (Safrai 1991b).

En Daniel y Esdras, tenemos porciones en arameo, que fue el idioma que quedó tras la invasión de Nabucodonosor, pero en la narrativa de los textos, se conservan los portavoces arameos y son citados en el texto (inst. musicales); pero eso no quiere decir que murió el hebreo, porque como buenos hebreos el pueblo de Israel, seguía manteniendo el culto familiar en hebreo, el idioma materno; y esto lo demuestra el hecho de que después los profetas posteriores (530 a.C.) ¡ESCRIBÍERON EN HEBREO! Así pues: Ezequiel, Zacarías, Malaquías, Ester, Hageo, Nehemías…comunicaban al pueblo las Palabras del Eterno en hebreo.


ACLARANDO NEHEMIAS 8:8

El texto dice: “Y leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de modo que entendiesen la lectura.”
Las primeras palabras de este versículo son: – Leían en el libro de la ley de Dios-. Pero el desacuerdo ocurre cuando llegamos a la palabra מפרשׁ, meforash, que viene de la raíz hebrea פרשׁ, parash, significando distinguir, separar, clarificar. La idea de que esto significa traducir simplemente no está apoyada por el texto hebreo. En Levítico 24:12 encontramos esta misma raíz hebrea con el significado de clarificar. “Y lo pusieron bajo custodia, hasta que fuesen recibidas (parash) instrucciones exactas de parte de YHVH”. Y lo encontramos después en Números 15:34 con el mismo significado. “y lo pusieron bajo guardia, porque no había sido declarado (parash) qué se había de hacer con él”. No hay indicación en absoluto de que haya una traducción de un lenguaje a otro. Finalmente, vemos esto en otro lugar que ha ocasionado que algunos concluyan que esto podría significar traducción. Esdras 4:18 refiere que el rey Artajerjes, de habla aramea, recibió la carta enviada a él y la contestó. Este versículo, desde luego, está en arameo porque es la correspondencia entre el rey y Rehum y Shimshai como se discute abajo. Dice, “El documento que nos enviasteis fue leído claramente (mefarash) en mi presencia”. La palabra claramente es la palabra aramea mefarash.

¿Cómo podría esta palabra se entendida aquí? ¿Debería ser traducida o es claramente o en forma distinta? Afortunadamente, el contexto sólo apoyará una de las dos opciones, por consiguiente, aclarando para nosotros cual debería ser. Necesitamos recordar que la carta escrita por Rehum el comandante y Shimshai el escriba, dos líderes de los habitantes que estaban en contra del regreso de los judíos, era traducida al rey al arameo (“En los días de Artajerjes escribieron Bislam, Mitrídates, Tabeel y sus demás compañeros a Artajerjes, rey de Persia. El documento estaba escrito en escritura aramea, y traducido al arameo” Esdras 4:7). Esta carta fue puesta en arameo y entonces enviada al rey, esta es la razón por la que el texto completo de Esdras 4:8 cambia del hebreo al arameo. De manera que, si la carta enviada al rey estaba en arameo, entonces porqué habría una necesidad para otra traducción si la palabra mefarash/meforash significan traducir? ¿El escriba del rey la traduciría a otro lenguaje además del arameo, que era el lenguaje oficial de la corte? La respuesta obvia es no. No había necesidad de traducir la carta al arameo porque ¡ya estaba escrita en ese lenguaje!
Se nos ha dejado solo con una opción del significado de meforash; es clarificar, distinguir. Esto es, la carta fue leída cuidadosamente, y aparentemente el rey debió haber puesto atención realmente y ¡no estaba dormido o soñando de día! Y así el significado en Nehemías 8:8 quiere decir clarificar, distinguir, y no traducir.

Adicionalmente al examen del significado de la palabra hebrea meforash, hay algunos otros factores contextuales que sirven para clarificar que Nehemías 8:8 no se está refiriendo a traducir. No debe ser pasado por alto que el libro de Nehemías por entero ¡fue escrito en hebreo! Si hubiera sido escrito en arameo, entonces el argumento de traducción pudiera haber tenido algún peso. El libro de Nehemías fue escrito en el tiempo de este evento o un poco después, así mostrando que el hebreo era el lenguaje común. Sí, pero ¿no fue Esdras escrito en arameo y no probó eso que los judíos hablaban esa lengua? Nuevamente, hay una pequeña duda acerca de que los judíos que retornaron hablaban arameo.

Sobre el asunto de los 3 capítulos en arameo de Esdras, no veo que entre aquí, pero si queréis en otro post los pongo.

Por tanto, si se argumenta lo contrario, me gustaría que se diera el dato exacto. Sinceramente, que los rabinos ortodoxos o no, digan que “meforash” en ESTE texto específico, quiere decir: Traducir, ellos mismos estarían negándose y admitiendo que en el s. I y II ya no se hablaba hebreo entre el pueblo. Y todo esto, a pesar de que hoy en día lo enseñan en las sinagogas a aquellos que buscan sus raíces sanguíneas hebreas. Teniéndolo además, como un requisito primordial.

MAS EVIDENCIAS EXTERNAS.

1º La LXX en 2 R. 18:26, hace la distinción entre el hebreo (lenguaje de los israelitas) y el arameo (lenguaje de Asiria). Este suceso, ocurrió en el siglo octavo a.C. 200 años ANTES de que los exiliados judíos regresaran a Israel (530 a.C.) Esto muestra que había una distinción entre el hebreo y el arameo y que seguía usándose el hebreo entre el pueblo. ¿Tenemos algún erudito que niegue o explique este texto y paralelos, de otra manera?

2º Josefo. En Guerras de los Judíos 5, 9, 2 dice que Tito le envió a hablar con los judíos amotinados para persuadirles. Y luego en 6,2,1, dice que les habló en lengua hebrea el mensaje del Cesar. Dice hebrea, no aramea. También conviene recordar que algunos de sus libros se acabaron de escribir después del 70 d.C. en hebreo que era su lengua materna. Así que, Josefo, pidió que se rindieran en una lengua, que todos podían entender. Otra cosa, que redondeara cifras de combatientes, no significa que él no estaba allí para contarlo. Los cálculos se basaban en la cantidad de hombres que cabían en un determinado terreno y luego a multiplicar. Así, que prefiero creer a uno que estaba que no a otro que no estuviera; a no ser que alguien traiga una foto del momento.

3º Las Cartas de Aristeas. Fue escrita en griego sobre el 200 a.C. y menciona que los judíos al escribir la LXX, hablaban un lenguaje diferente del arameo siríaco; Aristeas, usa una palabra para diferente en griego que es: “eteros” que quiere decir: algo totalmente diferente. O sea, si que hablaban arameo, pero no en su lengua primaria o de conversación natural entre ellos. Es normal, notar que aparte de judíos había más gente viviendo en Israel. UN NO JUDÍO EN LA LITERATURA RABÍNICA, está referido COMO UN ARAMEO mas que un griego (esto se encuentra en: Tosefta, Pesahim 1:27; Safrai 1991ª) Aristeas, se está refiriendo al lenguaje hebreo mishnaico.

4º Jerónimo y el Original HEBREO de Mateo. Vivió sobre el año 400 d.C. tradujo la Biblia al latín (Vulgata) a partir del hebreo. También escribió numerosas cartas (“Vida de los hombres ilustres”) en las que habla de un evangelio original en hebreo. Y este evangelio, se encuentra en la Biblioteca de Cesarea donde Pánfilo lo guardó; es el evangelio de Mateo. También decía que tuvo la oportunidad de tener en sus manos el volumen escrito por los nazarenos de Siria y que actualmente lo estaban usando. Y que muchos evangelistas, no siguen la autoridad de los traductores de la LXX, sino del hebreo. Junto a él, también confirman esto Papías (70-155)…
En fin, las evidencias podrían ser más numerosas con los testimonios de personas que estuvieron allí y que son reconocidas por la historia de la iglesia, pero creo que ya es suficiente, como botón de muestra. De todas formas, si tenéis alguna pregunta u otra alternativa para argumentar, yo estaré encantadísimo de estudiarla.


LA CUESTIÓN DE LOS TARGUMIN

Hay algunas cosas que deberían mantenerse en mente cuando se considera el papel del Targumim. Fueron más que simples traducciones, también fueron comentarios de las Escrituras. Y, más importante, “el lenguaje del Targumim palestino es algunas centurias posterior al primer siglo. No pudieron ser usados como ejemplo del arameo del primer siglo” (Buth 1987: 30-31). Así, para muchas personas, el arameo del Targum palestino podría haber sido su primera lengua, pero no en el tiempo de Jesús. El arameo no se convirtió en la primera lengua de los judíos de Israel ¡hasta después del 200 DC! (Buth 1987:31). De manera que, aunque el Targumim son fuentes útiles, no son en ninguna forma indicativos del lenguaje de los días de Jesús y no debería ser usado para argumentar que los judíos en esos días no sabían hebreo. De hecho, el Diccionario de la Biblia Smith afirma que “el Targum más temprano, que es el de Onkelos en el Pentateuco empezó a escribirse cerca del segundo siglo de la era cristiana; aunque no se asumió su forma en ese presente hasta el final del tercero o principios del cuarto siglo” (Smith 1884:Targum entry).


LA CUESTIÓN DE QUMRÁN

Cuando relaciono Qumrán con el hebreo social, (punto 5º de ev. Ext.), lo hago porque se descubrió el rollo de cobre de la Misnhá, que relata las costumbres y normas a seguir por la sociedad hebrea en tiempos de nuestro Señor, y está en hebreo. Y que conste que los esenios conocían el arameo.

LA CUESTIÓN DE LAS VERSIONES INGLESA CON EL ARAMEO

Autores a favor del arameo:
Bárbara Gromes (Opción de Lenguaje en el Primer Siglo de la Cristiandad; Grimes 1987:20-21)
Alfred Edersheim (1993:91)
Abraham Geiger (Buth 1987:25)
Matthew Black (1967:48)
Gustav Dalman (1900)
Theodore Zahn

Ellos fueron unos cuantos de los que acabaron de influir, para cambiar la palabra griega –ebraisti- por arameo, en lugar de hebreo. Mientras que la palabra –arameo- en griego es “Syrist” y esa no es la que aparece en el griego, en la lista anterior de textos del N.T. que os pasé.

EL IDIOMA HEBREO Y NO ARAMEO DEL NUEVO PACTO

EL HEBREO DEL S. I EN EL N.T.


1º Arameo por Hebreo.

Premisa: El N.T. contiene la palabra –hebreo- y no –arameo- por lo tanto, los judíos del s.I hablaban hebreo.

Se dice que el pueblo hebreo solo hablaba arameo; pero si esto es así ¿Por qué los profetas que vinieron tras el exilio de Babilonia: Zacarías, Malaquías, Hageo, Ester, Esdras, Nehemías y Daniel (con algunas partes arameas), están en hebreo? Del mismo modo, los libros intertestamentarios escritos en Israel, están en hebreo (Apócrifos, Qumrán, etc.)

Algunas versiones de la Biblia, (NIV) han cambiado –hebreo- por –arameo- basándose en unos datos no concluyentes. Ellos, entienden que cada vez que aparece en griego –ebraisti- lo que realmente quiere decir es –syrist- Συριστί - o arameo; pero entonces no siguen la misma regla cuando Pablo dice que se consideraba hebreos de hebreos (Fil. 3,5), y traducen –ebraisti-. Esto nos muestra un prejuicio de las versiones inglesas.

El arameo, era un idioma venido de Aram; y era usado en el s.I como idioma para el trato con los no judíos y para transacciones.

La Misnhá está en hebreo, y llega hasta el s. II d.C. Ésta contiene enseñanzas orales basadas en la tradición judía, comentada por rabinos. También se disponen de las cartas de Bar Kochbá; aunque contienen el hebreo, arameo y griego, la correspondencia hebrea con su ejército, muestra una serie de coloquialismos en hebreo, que muestra que estaba siendo usado por el pueblo. Además, durante la revuelta de Bar Kochbá (132-135 d.C.) se encontraron 51 monedas de ese tiempo con inscripciones en hebreo. ¿En qué idioma daría las ordenes a su ejército para librarse del invasor?

2ª R. 18,26 muestra que el pueblo solo entendía el judáico no el arameo (800 a.C.) La LXX también distingue entre hebreo y arameo este pasaje.
Neh. 8,8 muestra que los levitas hacían parashá y no meforásh al pueblo de Israel tras el exilio de Babilonia; y también debemos recordar que Babilonia con Nabucodonosor, desplazó el acadio por el arameo (586 d.C.).

Resumen de la premisa: El pueblo de Israel habló hebreo en medio de otros idiomas como el arameo, griego y latín.


2º Los nombres de las personas.

Premisa: Aunque una persona tenga un nombre, esto no demuestra que hable en el idioma de donde viene ese nombre.

Felipe y Andrés son nombres griegos, pero el hermano de Andrés tenía un nombre hebreo: Simón. Y Felipe era de Betsaida, la misma ciudad que la de Pedro y Andrés (Jn. 1,44). Del mismo modo, podemos observar que Pedro, tenía tres nombres: Shimón –en hebreo-; Kepha –arameo- y Pedro o Petrus –griego-; y de la misma manera, eso no significa que no fuera judío o que no hablara hebreo. Además, la raíz para Kepha, es: “keph” y aparece dos veces en la Biblia Hebrea en Job 30,6 y Jer. 4,29. También aparecen nombres hebreos como: Santiago que es simplemente la forma griega del hebreo Yaacov (taconeo). El nombre de su hermano Juan refleja el nombre hebreo Yojanan (Dios es gracioso). Tomás es la forma griega del hebreo Teom que significa “gemelo”.

Ejemplo: Hay familias que ponen nombres a sus hijos desvinculados del idioma natal; Kevin, Wendolin, Yoshua, etc.

Sobre la forma ben o bar, el que alguien lo tuviera en su nombre, no indica que ésta persona hablara arameo. Nombres como Bar-abbas, Bar ptolomaos, Bar-iesous, Bar-iona, Bar-nabas, Bar-sabas, Bar-timaios tienen la apariencia de ser arameas, pero es imposible decir qué lenguaje habló el portador de cada nombre. Aunque no aparece la forma –ben- en hebreo, es fácil entender que se ha producido una trasliteración, tal y como vemos claramente en Jn. 1,42 cuando YaShua dice a llama a Pedro como: “Shimón hijo –ben- Yhojanan”.

Resumen de la premisa: En una persona, se puede dar una diversidad cultural, sin marginar su idioma natal.

Los Targumim. Otra razón para asumir que Jesús hablaba arameo es el uso de Targumim. Targum (Targumim es plural) es la palabra hebrea para las traducciones del Antiguo Testamento (AT). Para los judíos que vivían fuera de Israel, debido a su dispersión por centurias antes de Jesús, el hebreo realmente se convirtió en una lengua muerta. Por lo tanto, ellos tradujeron el AT al arameo que fue la lengua internacional. Más aún, hubo más que solo un Targum. Hubo algunos diferentes escritos en diferentes tiempos, en diferentes lugares como en Babilonia, donde definitivamente era hablado el arameo, y en otros sitios tales como Israel (el Targum palestino, que fue escrito después de Jesús). Desafortunadamente, surgió un malentendido sobre el uso del Targumim referente a la pregunta del hebreo o el arameo. El error consiste en que se asume que debido a que el Antiguo Testamento fue traducido al arameo, Jesús y los judíos de Israel de esos días no sabían hebreo.
Hay algunas cosas que deberían mantenerse en mente cuando se considera el papel del Targumim. Fueron más que simples traducciones, también fueron comentarios de las Escrituras. Y, más importante, “el lenguaje del Targumim palestino es algunas centurias posterior al primer siglo. No pudieron ser usados como ejemplo del arameo del primer siglo” (Buth 1987: 30-31). Así, para muchas personas, el arameo del Targum palestino podría haber sido su primera lengua, pero no en el tiempo de Jesús. El arameo no se convirtió en la primera lengua de los judíos de Israel ¡hasta después del 200 DC! (de todas formas el hebreo nunca desapareció por completo, sino que subsistió en las sinagogas) (Buth 1987:31). De manera que, aunque el Targumim son fuentes útiles, no son en ninguna forma indicativos del lenguaje de los días de Jesús y no debería ser usado para argumentar que los judíos en esos días no sabían hebreo. De hecho, el Diccionario de la Biblia Smith afirma que “el Targum más temprano, que es el de Onkelos en el Pentateuco empezó a escribirse cerca del segundo siglo de la era cristiana; aunque no se asumió su forma en ese presente hasta el final del tercero o principios del cuarto siglo” (Smith 1884:Targum entry).

3º El título de la cruz.
Pilato se aseguró, de que el título de la cruz, fuera entendido por el mayor número de personas posibles en Israel. Al no usar la equivalencia en arameo, la conclusión es que poca gente lo hablaba o se le consideraba de menor importancia al nivel del Hebreo, Griego o Latín.

4º Las partes arameas en la Biblia.
Esdras tiene 3 capítulos y medio en arameo, ero el libro empieza en hebreo. Esto sucede a partir de 4,8 porque se escribe una carta al rey Artajerjes de Persia que hablaba arameo. En 4,7 dice que la escribieron los judíos y que la tradujeron, no al hebreo, sino al arameo.
El cap. 5 es otra carta de Tatnai a Darío y la carta del cap. 7 lo es del rey Artajerjes a Esdras, por eso están en arameo
Sobre las partes arameas de Daniel, estas ocurren cuando nombra aspectos o instrumentos musicales de Babilonia.
El alfa al final de Betesda (Juan 5:2), Gabata (Juan 19:13, y Golgota (Juan 19:17) es debido al mismo asunto de la transliteración. Muy al contrario de la aseveración de que son arameas, encontramos que esas palabras son de hebreo sólido con la letra a al final como producto de transliteración. Cómo fue notado, una a, o alfa, al final de palabras arameas indica la palabra el. Como los tres versículos dan la traducción así como la transliteración de las palabras, deberíamos ver el artículo definido el en traducción griega si, como se asegura, las palabras son arameas. En otras palabras, si las palabras Betesda, Gabata, y Gólgota son arameas y la letra a, o alfa, es la el en arameo, entonces deberíamos ver el equivalente del artículo definido en el griego. Sin embargo, como veremos, ninguna de estas palabras es definitiva.
Gólgota. “y él salió llevando su cruz hacia el lugar que se llama de la Calavera, y en hebreo Gólgota” (Juan 19:17 VRV). Gólgota es otra palabra hebrea que simplemente ha sido transliterada al griego. La palabra actual en el hebreo es גלגלת, gulgolet, el significado básico es “algo redondo o rodando” y entonces por implicación, “cabeza o cráneo”. Esta palabra se encuentra por todas las páginas del Antiguo Testamento Hebreo (la segunda “L”, o letra hebrea lamed, fue simplemente asimilada en la transliteración griega, que es un suceso muy común en los lenguajes). ¿Cómo sabemos que es hebreo y no arameo? ¿No podría ser solamente arameo y así podríamos lanzar una moneda? Bueno, de hecho, no. Hay dos buenas razones para concluir que sí es hebreo y no arameo. Primero que nada, Juan claramente nos dice en 19:17 que la palabra es hebrea. Seguidamente, el texto claramente dice “Lugar de la Calavera”. Si la alfa al final de Gólgota fuera el artículo definido del arameo, entonces Juan debería haber escrito en griego “lugar de la calavera”. Pero como él ya había dicho que la palabra es hebrea, entonces con seguridad da la traducción, “lugar de un cráneo” (κρανίου, craniou, de un cráneo, τόπον, topon, lugar).
1ª Co. 16,22 “maranatha” son dos palabras en hebreo: mare y atá: El Señor viene.
Las palabras Sabbatha, Pascha, Bethesda, Baggatha, y Golgotha están citadas para apoyar la declaración de que el arameo era el lenguaje de Jesús y de Israel en el primer siglo. Su característica común es la letra griega alfa al final, que es la transliteración de palabras presumiblemente arameas. Alfa pudo supuestamente describir una א (Alef) subyacente al final de esas palabras, lo que sugiere ser arameo porque esa era la forma de expresar el artículo definido el en arameo; mientras que en hebreo colocarían la letra ה (he) al principio de una palabra. Nuevamente, el asunto de la transliteración es muy importante en nuestra discusión. En otras palabras, las palabras hebreas o arameas que vemos escritas en el Nuevo Testamento Griego son solamente la aproximación más cercana que permite el lenguaje en griego, así como hay algunas palabras foráneas que no pueden ser reproducidas cuando se escriben en inglés. De manera que, aunque parece una alef subyacente, no podemos estar seguros porque sólo la tenemos escrita en letras griegas.
Las palabras hebreas Sabbath y Pesach son consistentemente transliteradas en la Septuaginta como σάββατα, Sabbatha, y πασχα, Pasha, de manera que no deberíamos sorprendernos por ver deletreos idénticos en el Nuevo Testamento. Ken Penner discute la presencia de la letra alfa al final de las palabras. “La gramática griega Blass-Debrunner-Funk explica que la alfa al final puede ser añadida a las palabras semíticas para ayudar a la pronunciación griega, como lo hace para la forma sabbata. El griego aborrece los finales de las palabras en una consonante como la tau. Fue natural añadir el sonido alfa para mantener la palabra en lugar de terminarla con una consonante” (Penner 2003). Podemos concluir que ninguno de los escritores del Nuevo Testamento sabían del deletreo de la Septuaginta, o ellos simplemente supieron que así fue como uno transliteró esas palabras. Sin embargo, no podemos concluir que los traductores de la Septuaginta fueron traduciendo de una fuente aramea porque la mayoría, si no todos los del Targumim fueron traducidos después. Más aún, las palabras sabbath y Pesach son originalmente hebreas o palabras israelitas. Se originaron al inicio de la nación israelita en el monte Sinaí con la entrega de la ley y tal vez aún antes. Y así, cuando vemos esas palabras en la Septuaginta con la letra alfa al final, la única explicación es que es debido a la transliteración.
---------------
El alfa al final de Betesda (Juan 5:2), Gabata (Juan 19:13, y Golgota (Juan 19:17) es debido al mismo asunto de la transliteración. Muy al contrario de la aseveración de que son arameas, encontramos que esas palabras son de hebreo sólido con la letra a al final como producto de transliteración. Cómo fue notado, una a, o alfa, al final de palabras arameas indica la palabra el. Como los tres versículos dan la traducción así como la transliteración de las palabras, deberíamos ver el artículo definido el en traducción griega si, como se asegura, las palabras son arameas. En otras palabras, si las palabras Betesda, Gabata, y Gólgota son arameas y la letra a, o alfa, es la el en arameo, entonces deberíamos ver el equivalente del artículo definido en el griego. Sin embargo, como veremos, ninguna de estas palabras es definitiva.
“En Jerusalén, junto a la puerta de las Ovejas, hay un estanque con cinco pórticos que en hebreo se llama Betesda” (Diferentes lecturas dan Beth-saida “casa de olivos” en lugar de Bethesda) (Juan 5:2). Esta es una palabra compuesta (como Belén significa casa de pan) y es completamente hebrea. Betesda significa casa de misericordia y viene de Beth que quiere decir casa y Chesed que significa misericordia. Como el griego no podía transliterarse, la “h” suena como “Baj”, ellos simplemente lo forzaron a dejarlo tal cual. Es casi como si Juan se apropiara todo este debate diciéndonos que la palabra es hebrea.
----------------
“Cuando Pilato oyó estas palabras, llevó a Jesús afuera y se sentó en el tribunal, en el lugar llamado El Enlosado, y en hebreo Gabata” (Jn 19:13 VRV). De acuerdo con el Diccionario Griego Thayer, Gabata quiere decir “elevado o una plataforma”. La misma palabra raíz גבה, gabah13, se encuentra en la Biblia Hebrea noventa y cuatro veces (Diccionario Teológico del Antiguo Testamento in situ) con el significado general de “alto” o “exaltado”.
La traducción griega de pavimento es lithostrotos, λιθόστρωτος, que literalmente significa “pavimentado con ladrillos de piedra”. El Diccionario Bíblico Fausset establece “La silla de juicio de Pilato (bema) estaba en ella [el pavimento], donde sentenció a nuestro Señor a la crucifixión. Gabata está relacionado con gibeah, una cima perforada, implicando altura y redondez; una elevación redondeada con mosaico tesselated”. Así, como la beem o plataforma elevada (Gabata) estaba localizada en el pavimento (lithostrotos), vemos la relación entre ellos. Hay una pequeña duda de que esta palabra sea hebrea y no necesariamente debe ser interperatada como aramea. Incidentalmente, las palabras literales del texto griego no tienen la palabra el. Sin ella, clamar que la letra alfa en Gabata es arameo, es un argumento cuestionable, especialmente porque ¡Juan ya había dicho que era hebrea!

“y él salió llevando su cruz hacia el lugar que se llama de la Calavera, y en hebreo Gólgota” (Juan 19:17 VRV). Gólgota es otra palabra hebrea que simplemente ha sido transliterada al griego. La palabra actual en el hebreo es גלגלת, gulgolet, el significado básico es “algo redondo o rodando” y entonces por implicación, “cabeza o cráneo”. Esta palabra se encuentra por todas las páginas del Antiguo Testamento Hebreo (la segunda “L”, o letra hebrea lamed, fue simplemente asimilada en la transliteración griega, que es un suceso muy común en los lenguajes). ¿Cómo sabemos que es hebreo y no arameo? ¿No podría ser solamente arameo y así podríamos lanzar una moneda? Bueno, de hecho, no. Hay dos buenas razones para concluir que sí es hebreo y no arameo. Primero que nada, Juan claramente nos dice en 19:17 que la palabra es hebrea. Seguidamente, el texto claramente dice “Lugar de la Calavera”. Si la alfa al final de Gólgota fuera el artículo definido del arameo, entonces Juan debería haber escrito en griego “lugar de la calavera”. Pero como él ya había dicho que la palabra es hebrea, entonces con seguridad da la traducción, “lugar de un cráneo” (κρανίου, craniou, de un cráneo, τόπον, topon, lugar). Por eso, como el griego no usa el artículo definido cuando se está hablando de esos lugares, concluimos que la alfa no está indicando arameo, sino que es un asunto de transliteración del hebreo al griego.

Mr. 15,34: Eloi, Eloi lama sabactani. Hacen mención al Sal. 22,1
Sabemos lo que Eloi significa, debido a la inconveniente traducción en el texto, es Mi Dios. La pregunta, desde luego es, si es hebreo o arameo. La verdad es, que no es hebrea ni aramea. Mientras que es cercana a la forma hebrea de אלהים, Elohim, se queda corta. Esta forma no se encuentra ni siquiera una vez en la Biblia Hebrea y como Elohim es una palabra común, no encontrarla nos obliga a concluir que no es hebrea. Sin embargo, tampoco es aramea. Si Eloi fuera arameo, como se supone, entonces ¿Por qué no vemos cuando menos un ejemplo de su uso? Porque en ambos, Daniel 4:5 y 6:22, donde fueron claramente escritas en arameo, las palabras “Mi Dios” no son Eloi, sino אלהי, Elahi. La forma hablada por Jesús como fue registrada en Marcos ¡está claramente ausente! Más aún, el Targumim traduce Mi Dios como Elahi tal y como lo hace el arameo en el tiempo de Daniel. El Targum en el Salmo 22:1 tiene אלי אלהי, Eli, Elahi, (Targum Salmos). Por otra parte, la versión siríaca (aramea) del Nuevo Testamento (escrito alrededor del año 200 DC) actualmente traduce el texto griego de Marcos 15:34 (Mi Dios) ὁ Θεός μου (ho Theos mou) como Elahi y no ¡Eloi! Aparentemente los relatores en arameo no consideraron que fuera arameo tampoco porque escribieron Elahi. Considerando que este texto fue escrito después del tiempo de Jesús, sirve para demostrar que Eloi no es arameo.
Si Eloi no es ni hebreo ni arameo, entonces ¿qué es? Hay tres formas de decir Dios en hebreo: אלהים, Eloim, (2605 veces) sólo en hebreo, usada más frecuentemente para referir al Dios de Israel; אל, El, (242 veces) ambos, hebreo y arameo, más frecuentemente usada para dioses extranjeros, aunque, no obstante, se usó en referencia al verdadero Dios de Israel; y אלוה, Eloah, (56 veces) usada solo en los textos hebreos (primariamente en Job). Todos ellos tienen un significado general de: “el poderoso” (Jn. 10,34 haciendo mención de los jueces de Israel), realmente solo un título, que puede, teóricamente, ser aplicado a cualquiera que “es poderoso”. Elohim, a diferencia de –El- y –Eloah-, es la forma plural que significa dioses. Cuando sea usada para el verdadero Dios de Israel, sin embargo, el verbo relacionado a él es siempre singular1. Para decir Mi Dios con El simplemente requiere que uno añada la letra yud al final de la palabra. Así, El se convierte en Eli. Para añadir mi a nombres masculinos en plural como Eloim, sin embargo, básicamente requiere agregar la vocal a y poner el mem (mem hace plural un nombre masculino). Eloim, por lo tanto, se convierte en Elohai. Para hacer la primera persona posesiva de Eloah es similar, aunque desafortunadamente, la primera persona singular mi no se encuentra en las páginas de la Biblia. Esto es, sin embargo, un pasaje en Habacuc 1:11 que tiene el pronombre posesivo suyo (de él), אלהו, Eloho. Así, de acuerdo con los convencionalismos de la gramática hebrea, la forma de decir Mi Dios debería ser Elohi (Gallager, correspondencia personal). El arameo tiene dos formas de decir Dios: El, que es exactamente la misma que su contraparte en hebreo, y la otra forma es אלה, Elah. Para decir Mi Dios es Eli, y Elahi similar a las formas hebreas.
Así, en hebreo o arameo, deberíamos poder ver una de cuatro formas: Elohai o Elohi (solo hebreo), Eli (ambos, hebreo y arameo), o Elahi (solo arameo). No hay otras posibilidades y Eloi es simplemente ninguna de las opciones. Para descubrir qué lenguaje habló Jesús, limitaremos nuestra discusión al Eloi de Marcos porque Eli podría ser en hebreo o arameo. Esencialmente haremos dos preguntas:
1. ¿Qué pasó a la letra he en la mitad de la palabra (equivalente a la letra h)?
2. ¿Hay algunas palabras Eloi en la Septuaginta?
Sin Eli hemos limitado nuestro enfoque a tres candidatos para el misterioso Eloi: las dos palabras hebreas Elohai, Elohi, y la aramea Elahi. No tenemos la palabra actual hebrea o aramea escrita en estas lenguas sino en la transliteración griega, que algunas veces puede ser engañosa. Algunos lenguajes no tienen el sonido de respiración áspera que hace la letra h. El inglés por ejemplo, puede hacer el sonido al principio y la mitad de las palabras pero no al final (parece normal para nosotros; sin embargo, ¡el hebreo puede hacer las tres!). El griego puede producir el sonido h al principio de las palabras, pero no en medio o al final. De manera que, ¿cómo podría uno transliterar cualquiera de las tres formas igualmente del hebreo, arameo o griego? No hay, he hecho, forma alguna de transliterar las palabras sino hacerlo sin el sonido áspero, que daría tres opciones diferentes: Eloai, Eloi, y Elai.
Para probar la teoría, seleccionaremos palabras que sabemos que tienen la letra ה (letra h) en medio y entonces las comparamos con las transliteraciones griegas (en la Septuaginta) donde, si la teoría es correcta, deberá haber ausencia de una marca de sonido áspero (como la letra h). Por ejemplo, Abraham en la Septuaginta es Αβραάμ (Abraam).
Advierta del cuadro 4 en la siguiente página, que las palabras hebreas pierden la h en el griego (y en la transliteración en el inglés). Como se esperaba, la versión griega no puede reproducir la h, y así fue dejada fuera en la transliteración. Por lo tanto, la palabra Eloi no es necesariamente aramea basándose simplemente en la pérdida de la letra H. Por ello mismo, es muy claro concluir que es hebrea. Es claro, la letra hebrea he o h se perdió debido a la transliteración pero, ¿el original fue hebreo o arameo? La pérdida de la letra he en la transliteración griega nos deja con las siguientes tres posibilidades: Eloai, Eloi y Elai.
Es claro, Eloi entra perfectamente en lo que registró Marcos y afortunadamente tenemos un ejemplo de esto en la Septuaginta. Jueces 5:5, “Los montes temblaron delante de JEHOVAH; aquel Sinaí, delante de JEHOVAH Dios de Israel”. Ελωι, τοῦτο Σινα ἀπὸ προσώπου κυρίου θεοῦ Ισραηλ (kuriou Eloi touto Sina apo prosopou kuriou theou Israel). Advierta que ellos tradujeron la palabra JEHOVAH (YHWH en hebreo) al griego como kuriou (Señor) y entonces añadieron la palabra Eloi (Mi Señor), que no está en el texto hebreo. Hay dos cosas que no deben perderse aquí. Primero, la misteriosa palabra en Marcos está autentificada en la Septuaginta con exactamente el mismo deletreo. Segundo, la Septuaginta fue traducida al griego a partir del hebreo y no del arameo. Así, cuando vemos Marcos 15:34, encontramos evidencia sólida de cómo Eloi fue transliterado del hebreo (no del arameo) al griego. Si Marcos hubiera transliterado del arameo, probablemente no hubiera escrito Eloi, ᾿Ελωΐ, (Marcos incluye las marcas en respiración y acentos clarificando que deberá pronunciarse Elo-i demostrando que la letra hebrea he ha sido eliminada) con la letra omega (ω) porque el arameo es distintivamente Elahi y podría tener una mejor transliteración como ᾿Ελaΐ con la letra alfa.

En resumen, vemos que no hay manera de escribir en la actualidad el hebreo Elohai, Elohi, o el arameo Elahi excepto quitando la letra he. De las tres, Eloi se adapta perfectamente y es autentificada una vez en la Septuaginta - ᾿Ελωΐ, Eloi – con exactamente el mismo deletreo y significado como está en Marcos 15:34. Más aún, si Marcos hubiera transliterado del arameo, es probable que hubiera aparecido más como Elahi, y no como Eloi. Nuestros hallazgos pueden explicar la diferencia entre Mateo y Marcos porque Mateo refiere Eli, Eli, que tiene el mismo significado pero no presenta ningún problema de transliteración. Tal vez, conociendo esto, podríamos concluir que Mateo simplemente escribió Eli, Eli, y no Eloi, sabiendo que las letras griegas no pudieron reproducir la palabra Eloi y porque Eli, Eli, es como se lee el texto hebreo del Salmo 22:1. Y podría parecer que Marcos opta por escribir literalmente las palabras específicas, aún cuando pudieron no haber estado escritas exactamente en griego.
Sabactani, שׁבקתני, (La palabra aramea actualmente es Shabachtani, el griego no tiene sonido “sh” por eso el Nuevo Testamento lo ha transliterado como Sabactani. ) parece ser una palabra de origen arameo. Significa dejar, abandonar, dejar al cuidado de, legar, divorcio, permiso, perdonar, y desamparar. Es usada un total de cinco veces en el Antiguo Testamento, todas ellas se encuentran en las porciones en arameo de Daniel y Esdras. Sin embargo, dado que hay una cantidad limitada de influencia aramea ejercida en el lenguaje hebreo después del retorno de la cautividad de Babilonia, después vemos la raíz shabak (La última letra raíz es como la letra k como en kite. Nuevamente, es cuestión de transliteración ), שׁבק , Eloi, Eloi, Lama Sabactani autentificado en escritos hebreos tales como el Talmud de Jerusalén, que es donde se fundamenta el Mishna.
De las siete apariciones de Shabak en el Mishnah, cuatro son claramente observadas en la prosa hebrea. Un pasaje del Talmud de Jerusalén (31:5:1), es especialmente un buen ejemplo de las palabras que rodean shabak. El texto contiene ciertas estructuras gramaticales y un vocabulario que se observa solo en hebreo y no en arameo. Unos cuantos ejemplos son el uso de la letra ה, he, hallada al principio de las palabras, que significa el; el arameo tiene א, alef al final de las palabras. También la palabra שׁ, shay, que, (usada sólo en hebreo) versus די, di (Los otros usos son: זאת -zot, בן -ben, אני -ani, את -et – estas palabras son específicamente hebreas. La contraparte aramea es suficientemente diferente de manera que podemos concluir que esas palabras son hebreas y no arameas. Ben y bar (en un capítulo posterior), sin embargo, son frecuentemente intercambiables. ) (usada sólo en arameo). Así, la palabra shabak, que Jesús dijo en la cruz, la encontramos situada en medio de las palabras y la gramática del hebreo mishnaico, y por lo tanto, podemos concluir con seguridad que mientras esto fue originalmente una palabra prestada del arameo, para los días de Jesús, se había convertido de uso común en el lenguaje hebreo. Podríamos, de hecho, esperar allí más palabras prestadas en el lenguaje.

Imagine estar, por ejemplo, en Francia y escuchar a alguien decir que intenta hacer “le jogging”. ¡No concluirá que está hablando inglés! De la misma manera, considere la dramática influencia que el francés tuvo sobre el inglés; usamos palabras tales como puerco (“pork” en el inglés en el original) y carne (beef, en el inglés, en el original), sin saber que esas palabras no son originalmente del inglés. Esto no nos lleva a la conclusión de que los americanos hablamos francés, aunque esto implica que hubo algo de influencia francesa sobre el idioma inglés. De hecho, pork y beef se han convertido tan comunes que frecuentemente nos sorprendemos al saber que son francesas. No obstante, aunque pork y beef son claramente francesas, la forma en que se deletrean (vs. Porc y boeuf) muestra que han sido asimiladas por completo al idioma inglés24. Y así con Sabactani, la palabra parece haber venido originalmente del arameo, pero fue completamente asimilada al hebreo (mishnaico) como se comprueba por su uso en los escritos del Mishnah, que, como se puntualizó ya, fue la etapa final del hebreo antiguo antes de su desaparición alrededor del 200 DC (El hebreo esencialmente murió como lenguaje hablado, pero permaneció en uso en la vida judía hasta el establecimiento del hebreo moderno. ). También, el final de la palabra “ta+ni” es exactamente lo que podríamos esperar en el hebreo, aunque la forma es la misma en arameo bíblico shabakta=tu abandono + ni = a mí.
Hay algunas palabras más que necesitamos mirar. Estas son palabras que no se dice específicamente que sean hebreas, como aquellas en el libro de Juan, pero son importantes porque confirman que Jesús y aquellos alrededor de El estuvieron usando palabras hebreas más que arameas. Las siguientes palabras pueden encontrarse en el Mishna, que fue escrito en hebreo.

Abba

“Decía: --¡Abba, Padre, todo es posible para ti!”

Marcos 14:36ª
La raíz אב , ab, se encuentra en nombres tales como Abraham y Abimelec. Ab es una palabra hebrea muy antigua que significa, simplemente, padre. Abba es una palabra que mucha gente reconoce del Nuevo Testamento que fue usada por Jesús y también por Pablo en sus cartas a los Romanos (8:15) y a los Gálatas (4:6). En los días de Jesús encontramos que la palabra cambió un poco de cómo se usaba en el Antiguo Testamento donde la letra alef fue agregada para hacerla una forma vocativa. Con esto decimos, se convierte en una forma de llamar más que solamente una descripción de una persona. Por ejemplo, más que decir padre para referirse a El, uno podría usar abba cuando está hablando con El tal y como hoy podemos hablar acerca de nuestros papis o decir “pa” en lugar de su nombre actual. El Dr. Randall Buth puntualiza que la palabra fue reinterpretada dentro del arameo como el artículo “el” (Buth 2000). Mientras que esto es hallado en fuentes arameas, también se encuentra en muchos pasajes del Mishnah. Evidentemente, la palabra se ha convertido en común y aún si abba originalmente ha venido del arameo; para el tiempo de Jesús, fue completamente asimilada en el hebreo, y el uso que le da Jesús está en completa armonía con el hebreo de hoy día.
Hosanna

Las multitudes que iban delante de él y las que le seguían aclamaban diciendo: --¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas! Mateo 21:9
Aunque esta palabra no fue dicha por Jesús, fue externada acerca de El, lo que la hace importante para que nosotros la veamos. La palabra actualmente es hecha de dos palabras: yasha, entrega (de aquí Yeshua – de donde viene el nombre de Jesús) pone la forma causal salva, y la palabra na que es un ruego – oh por favor, haría usted algo. Así las multitudes estaban diciendo Hosha-na, oh por favor, ¿nos salvarías?, palabras adecuadas para el Salvador del mundo acerca de darse a sí mismo como rescate por todos los hombres. Se ha sugerido que esto es arameo también. Sin embargo, dado el hecho de que las dos palabras descritas son tan ampliamente autentificadas en el Antiguo Testamento, la sugerencia es un punto discutible. Los de habla aramea podrían haberla usado, pero claramente es de origen hebreo, y nuevamente, la carga de prueba es en aquellos que claman que es arameo.
-----------------------
Rabbouni
“Jesús le dijo: --María... Volviéndose ella, le dijo en hebreo: --¡Raboni! --que quiere decir Maestro”. (Juan 20:16, RV)
Aún cuando Jesús mismo nunca dijo rabbouni, es importante incluir esta palabra en la discusión. Mientras que la palabra clara hebrea rabbi es utilizada predominantemente en el Nuevo Testamento, tenemos solo un ejemplo en Juan 20:16 de rabbouni, que ha sido clasificada como aramea. Algunas traducciones tales como la Versión Nueva King James no dice hebreo o arameo porque el manuscrito griego (Textus Receptus), en que el se basaron esas traducciones, no incluye la palabra. La palabra ῾Εβραϊστι, o hebreo, se encuentra en los diversos manuscritos del Nuevo Testamento, tales como el Texto Mayoritario. La aparición de esta palabra en diversos manuscritos actualmente sirve como un fuerte argumento a favor del hebreo (y no del arameo) como el lenguaje de Jesús en los que aún en los variados manuscritos se dice ¡hebreo!
Referente a esta palabra, Penner comenta, Hace un siglo, cuando nuestro acceso a los textos del hebreo mishnaico era por medio de ediciones impresas, es verdad que Rabbouni era conocido sólo en textos arameos. Desde entonces, Kutscher ha mostrado que esto también podría ser hebreo, y, de hecho, nuestro mejor manuscrito del Mishna, el códice Kauffman, en Taanit 3:8, tiene rabbuni más que el ribbono de las ediciones impresas mostrando que rabbouni fue considerado una palabra hebrea perfectamente aceptable (Penner 2003).
Una vez más, gracias a nuestro conocimiento en incremento acerca del hebreo mishnaico, ahora podemos mostrar que rabbouni era una variante usada en los días de Jesús. Y así no nos sorprendemos por ver que aún en este punto María se refiere al resucitado Señor en hebreo, el lenguaje de los judíos en el Israel de aquél tiempo.
Aún cuando no podemos regresar en el tiempo para escuchar lo que la gente estaba hablando en la región de Galilea, podemos observar las palabras transliteradas registradas en los evangelios que Jesús habló al pueblo de esa área. Los siguientes versículos, por lo tanto, fueron seleccionados porque contienen palabras transliteradas que Jesús habló en el área de Galilea. Nuestra meta es analizar palabras que comúnmente han sido clasificadas como arameas, que, después de una inspección profunda, muestran que fueron igualmente o exclusivamente hebreas. Más aún, las palabras que se escriben abajo fueron halladas en las páginas del Mishna, que fue escrito en hebreo durante o alrededor del tiempo de Jesús.

• Talita Cumi, Marcos 5:41
Marcos 5:41, “Tomó la mano de la niña y le dijo: --Talitha, kumi (El Textus Receptus y el Texto Mayoritario Bizantino contienen koumi mientras que en el Texto Alejandrino se lee koum. ) [ταλιθά κοῦμι]i, que traducido es: Niña, a ti te digo, levántate”.

Encontramos la palabra טלה, taleh, usada en la Versión Estándar Bíblica en Hebreo (Standard Biblical Hebrew, en el inglés en el original) en 1º Samuel 7:9, Isaías 40:11 (aquí es telah, una variante de la misma palabra), e Isaías 65:25 refiriéndose a un cordero. Mientras que esta palabra no fue la forma más común para decir cordero en la Biblia, en el tiempo de Jesús, la palabra taleh se convirtió en muy rutinaria y se autentifica cuando menos cien veces en las obras del Mishna, Tosefta y en el Talmud de Jerusalén, que, desde luego, está en hebreo. La forma tali (טלי) también aparece como significando igualmente un cordero o un niño pequeño. Talita (טלית), la contraparte femenina también se encuentra un total de 299 veces en los mismos textos con los mismos significados de cordero o niña, ¡exactamente lo que dijo Jesús!
Había otras formas para referirse a una niña tales como yalda (niña), naarah (jovencita, adolescente), y ktona (niña pequeña), que son igualmente confirmadas por fuentes hebreas del primer siglo. Jesús aparentemente escogió hablarle en la forma más tierna y afectiva, esto es, pequeña corderita. Esto no es sorprendente considerando la importancia que dio Jesús a los niños y siendo como niño para entrar en el reino. Aparejada con la cultura, estaba conectada la agricultura y la ganadería, el apodo o el término de ternura es bien recibido, tanto como en nuestros días llamamos a nuestros hijos y esposa encanto, dulce, indicativo de la cultura de la dulzura de la mayoría de los americanos.
Talita no aparece en los textos arameos, y por eso no podemos decir que no existía y que no pudo ser aramea. Lo que podemos ver, sin embargo, es que una palabra que ha sido utilizada para la posición pro aramea cambia también para ser hebrea. Jerome llanamente dice que era hebrea y nunca sugiere que podría ser aramea. Aparentemente, Jerome sólo “entendió” que Jesús habló hebreo, como él dice, “Leemos en Marcos acerca del Señor diciendo Talita Cumi e inmediatamente es agregado lo que interpreta, ´Damita, yo te digo, levántate … el hebreo es … ´Damita levántate´” (Jerome LVII.7) Advierta también que el hebreo es la misma palabra que el usa dondequiera para describir el lenguaje del Antiguo Testamento. Desde luego, no está sugiriendo que no hubo desarrollos en el lenguaje, sino simplemente que ambos, talita y cumi son hebreas.
La palabra קומי , kumi, es más simple que talita. Es una palabra hebrea muy común que casi no necesita explicación. Kumi es el imperativo estándar hebreo femenino (comando) para “levantar”. La forma actual de la palabra kumi es usada dieciséis veces mientras que la raíz קוּם , kum, es usada numerosas veces por todos los pasajes del Antiguo Testamento. No hay duda que esta palabra es hebrea. Sin embargo, debería notarse que esta palabra también es común para ambos, hebreo y arameo. Considerando que Jerome testifica que esta es hebrea y que el hebreo nunca murió como lenguaje hablado hasta mucho tiempo después del tiempo de Jesús, sin embargo, concluimos que la frase talita cumi es hebrea y no aramea.

Efrata
Marcos 7:34 registra las palabras de Jesús diciendo en el lenguaje original, “Luego mirando al cielo, suspiró y le dijo: --¡Efata! --que quiere decir: Sé abierto”.

ἐφφαθα,́ ephphatha, es otra palabra que ha servido como “prueba” de que el arameo reemplazó al hebreo. Un cuidadoso estudio de las palabras prueba justamente que las palabras hebreas habladas por Jesús en Galilea son, sin embargo, lo opuesto. Necesitamos empezar analizando la palabra para establecer cuáles son sus elementos básicos. Porque la mayoría de las palabras semitas consisten en raíces de tres letras, sólo consonantes (las vocales son añadidas dependiendo de la conjugación particular de la palabra), sabemos aislar las tres letras raíces en la palabra de Jesús. Parecería que esto podría plantear un problema porque no hay raíces que contengan las letras f, f y th. Debemos mantener presente en nuestras mentes las diferencias en las transliteraciones entre un lenguaje y otro. No encontramos esta formación exacta en hebreo ni en arameo, pero, nuevamente, esto es debido a la transliteración de un lenguaje a otro, que ocasionará ciertos pequeños cambios en la forma. Hay sonidos en hebreo que no existen en inglés. Por ejemplo, la palabra Pesach ha sido transliterada, no traducida (la traducción es pasar sobre), de manera que tenemos la aproximación de la palabra en hebreo, pero escrita en inglés o en caracteres latinos. Desafortunadamente, nosotros, en inglés, no tenemos forma de representar acertadamente el sonido de la letra final de Pesach, la chet. Aunque la transliteramos con las letras ch, no es una ch como en cheese (en el inglés en el original), es más como la ch en Bach.

Cuando llegamos a la palabra ἐφφαθα,́ ephphatha, debemos tratar de reconstruir la forma en que podría haber aparecido igualmente en hebreo o arameo, y debemos tener en mente las limitaciones del alfabeto griego para representar acertadamente los sonidos del hebreo o del arameo. Afortunadamente, conocemos con exactitud el significado de la palabra, lo que hace nuestro trabajo mucho más sencillo. Estar abierto nos dice lo que debemos perseguir. La forma más común para decir abierto en ambos, hebreo y arameo es, פּתח pathach. Mientras vislumbramos estas letras en ephphatha, aún no se ajusta con precisión. ¿Cómo podemos obtrener las letras φ phi φ phi θ thetha de פּ pe, ת tav, y ח chet?

Actualmente, es mucho más fácil que cómo aparecen. La letra pe hebrea/aramea es equivalente en ambos para la letra p y para la letra f en inglés. Cambiará su sonido en los verbos dependiendo del paradigma (binyan) en que se encuentre y dónde aparezca en la palabra. Después, nos movemos hacia la forma de la palabra. En este caso, lo identificamos como un comando pasivo similar a como podríamos decir, siéntese. Una característica de los lenguajes semíticos es que los verbos están formados no sólo basados en el tiempo, sino también en el género. Así, si estuviéramos hablando a alguien, se necesitaría citar a la persona usando una forma verbal para un hombre y otra para una mujer.
En Marcos 7:34, Jesús está hablando a un hombre, aunque pudiéramos argumentar que El es, en un sentido, hablando a la lengua de la persona y/o a los oídos, como veremos después. El verbo es masculino y ayudará a desbloquear esta complicada palabra. Para formar tal palabra en hebreo, se usa el verbo niphal- El niphal es una forma pasiva. Hay otras formas pasivas que dependen del particular binyan o clase de verbo- (o pasivo); en este caso podría ser hippateach. Hablando estrictamente, esta es la forma de formar un comando pasivo en el niphal. Es interesante, sin embargo, esta forma verbal no está autentificada ni una sola vez en el Antiguo Testamento en Hebreo. Hay cuatro versículos donde se expresa el comando pasivo. Y en todos los versículos, el comando es expresado en el tiempo imperfecto (relativamente, en algunos casos, similar al tiempo futuro en inglés - el imperfecto puede actuar como el futuro y como un tipo de comando. Es interesante, vemos esto en uso aún en el hebreo moderno -). Job 12:14, Job 32:19, Ezequiel 24:27, y Ezequiel 46:1 son los únicos versículos en la forma יפּתח. Tres de los cuatro tienen la vocalización yippateach y la cuarta tiene yippatach. Lo que importa notar es el pequeño punto dentro de la segunda letra. Ese punto o dagesh, como se le ha llamado, indica que la letra, que podría pasar igualmente por p o f, es p en este caso. La primera letra yud pertenece al género y al tiempo imperfecto del verbo, pero la segunda letra, pe es la primera letra de la raíz. Esta duplicación es exactamente lo que vemos en ephphatha, transliterada como dos f (ph´s). De manera que toma cuidado de una de las letras raíces. Pero, ¿Qué hay de las otras dos? Parece como si hubiera solo una. La letra griega θ, theta, actualmente representa dos de nuestras cuatro letras. Como confirmación de esto, el Nuevo Testamento Siríaco, mencionado anteriormente, transliteró la palabra ephphatha al arameo del siglo segundo DC. Ellos transliteraron la palabra con las letras pe-tav-chet probando que la theta era derivada de las letras tav y chet.

¿Cómo podemos, entonces, saber que no es arameo? El significado arameo de estar abierto en las traducciones arameas de Marcos 7:34 y en el Targumim, todas tienen yitfatach. Mientras que es posible que esto pudiera haber sido transliterado al griego y la tav se hubiera perdido simplemente por la asimilación, sería muy incierto. Hay, sin embargo, una explicación más plausible. El significado hebreo se ajusta mejor porque, como ya se ha mencionado, se considera para la duplicación de la primera letra raíz. Después, hay tres instancias de las palabras hebreas siendo transliteradas al griego donde el sonido de la doble pe (como P en Pedro) en hebreo es cambiado a la doble phi griega (como F en Frank). Las palabras, encontradas en 1º Crónicas 2:30, 1º Crónicas 24:13, y Jeremías 52:19 donde cada una fue transliterada del hebreo. Las formas de las palabras hebreas contienen una pe con una dagesh (haciéndolas explosivas y duplicadas). Por ejemplo, אפּים , Appaim, que significa en griego como Αφφαιμ, Affaim. Considere también 1o Crónicas חפּה, 24:13, Chuppa - Οχχοφφα – Ochoffa. Justo para asegurar que el cambio de la “p” a un sonido “f” no fue una coincidencia, revisé para ver si hay algunas apariciones de una duplicación de la letra Pi en griego a partir de una palabra hebrea, y ninguna fue hallada. Esto ilustra muy concluyentemente que la doble Phi en Ephphatha no es una transliteración del arameo, sino que es exclusivamente hebreo, y que Jesús no estaba hablando arameo en esta instancia sino que, como se esperaba, estaba hablando el lenguaje del pueblo judío: hebreo.

Mammon
"Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá al uno y amará al otro, o se dedicará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas.

Mateo 6:24, vea también Lucas 16:9, 11, 13)

La palabra mamon largamente se ha asumido que es aramea. De hecho, cada diccionario griego que he revisado dice ambiguamente que es de origen arameo (en el Lexicon Thayers Greek, el Griego Strong´s, y el Lexicon Hebreo, el Lexicon Friberg Green, el Diccionario Griego UBS y el Lexicon Louw-Nida). Muchos diccionarios simplemente relegan a priori la palabra al arameo basados en el hecho de que no es griega. La palabra, de hecho, viene de una raíz hebrea vieja המון , hamon, significando un número diferente de cosas, haciéndola más difícil de traducir. Pero esencialmente, significa mucho, un montón. Entre los significados (El significado de hamon: llora fuerte, moum, ira, rugir, sonido; hacer ruido, tumulto; hacer clamores, inquieto, fuerte, movido, con problemas, alboroto. Abundancia, compañía, mucho, multitud, ruido, riquezas, retumbar, sonar, tienda, tumulto. (Diccionario Teológico del Antiguo Testamento hamon), está riquezas y abundancia. Se puede ver de alguna manera que hamon podría convertirse en mammon. Sin embargo, a la luz del hecho de que es muy común que la letra mem sea añadida al frente de las palabras para incluirlas en otras clases de palabras, no es aceptada del todo. Considere los siguientes ejemplos:
• tárgum (traducción), se convierte en traductor al añadirle la letra mem al frente de la palabra – meturgeman
• melech (rey), se convierte en reino al añadirle una mem al principio – mamlacha,
• zamar (cantar) se convierte en melodía, salmo – mizmor
• yesha (salvación) – (de donde viene el nombre de Yeshua – Jesús) se convierte en salvador con la mem – moshia

• hamon (mucho) se convierte en (dinero) mammon

Igualmente importante es el hecho de que la palabra mammon es actualmente confirmada fuera de las enseñanzas de Jesús y del Nuevo Testamento. La encontramos nueve veces en el Mishna. Los pasajes donde es encontrada mammon son en hebreo y en términos de pago. Uno dice, “Si ellos te dan mucho dinero (mammon), nunca entrarás …” (Seder Nizikin 3:4.33). Otro dice que si ciertos servicios no son llevados a cabo, entonces se pagará una multa de dinero [mammon] (Seder Nizikin 4:8- (she-ein chayavin ela al tviat mammon kfiqudin) שאין חייבין אלא על תביעת ממון כפיקדון.) Y finalmente, Seder Nashim Ktuvot 3:2 dice en términos ambiguos que si se intenta esto y lo otro o se compromete a hacer algo y entonces no paga, entonces será multado como dice en Éxodo 21:22.

• (Mishna Nashim Ktuvot 3:2) - וכל המתחייב בנפשו – אינו משלם ממון, שנאמר “ולא יהיה, אסון – ענוש ייענש (שמות כא,כב) ... Vkol hamitchayev benafsho – eino meshalem mammon, sheneamar velo yihiye, ason – yenosh yeanash (shmot 21:22).

• (La Biblia Hebrea, Exodo 21:22) וכי־ינצו אנ שׁים ונגפו א שׁה הרה ויצאו ילדיה ולא יהיה אסון ענו שׁ יענ שׁ כא שׁר י שׁית עליו בעל הא שׁה ונתן בפללים Palabras hebreas habladas por Jesús en Galilea … el seguramente será castigado de acuerdo a como la esposa del marido le impuso; y el pagará conforme determinen los jueces.
Hay dos cosas en este texto que prueban, más allá de una sombra de duda, que mammon es una palabra hebrea para dinero. Primero que nada, la palabra hebrea pagar (meshalem) aparece antes de mammon (dinero). Después, es la referencia dada para Exodo 21:22b que dice, “el culpable será multado (natan, literalmente dar) de acuerdo con lo que le imponga el marido de la mujer y según lo que establezcan los jueces”. Vemos que el texto mishnaico usa algunas de las mismas palabras pero actualiza pagar (natan en Exodo 21:22b) con el término actualizado pagar dinero (meshalem mammon). Porque ellos lo usan conjuntamente con ese versículo, que sabemos que significa pagar y entonces lo actualizan con meshalem mammon, que, de paso, están en un 100 por ciento en contexto hebreo, podemos concluir definitivamente que mammon era hebreo. Mientras que no podemos decir que no era palabra aramea, no vale que el Targum Onkelos traduzca la palabra en el pasaje del Exodo, que está relacionado con el pasaje mishnaico de arriba como natan – dar. Más aún, en lugares donde la Biblia Hebrea escribe dinero como kesef (literalmente plata), el Targum Onkelos sigue una serie con פא ο̞ כ,̠ kaspa. Si mammon fuera una palabra aramea tan común, ¿entonces no es usada en todos los versículos donde los utiliza el Mishna?

Pero vosotros decís que si alguien dice a su padre o madre: "Aquello con que hubieras sido beneficiado de parte mía es Corbán" --es decir, una ofrenda a Dios--.Marcos 7:11
Korban (o Corban), קרבן , es una palabra muy común en el Antiguo Testamento Hebreo. Se encuentra un total de 29 veces: 28 en Levítico y Números, y una vez en Nehemías. Mientras que ambos, hebreo y arameo comparten su raíz, esta se encuentra 49 veces en el Mishna (en hebreo, desde luego), muchas con un contexto similar a Marcos 7:11 autentificando su uso en el Nuevo Testamento. Como hemos visto su uso en el Mishna Hebreo, el hebreo de los días de Jesús, podemos concluir que fue usado en el habla hebrea también. Nuevamente, las palabras de Jesús demuestran que El estaba usando palabras hebreas comunes de esos días.
Cualquiera que le llama a su hermano “raca”! será culpable ante el Sanedrín; y cualquiera que le llama 'fatuo' será expuesto al infierno de fuego. Mateo 5:22)
Raca viene de una raíz del antiguo hebreo רק , rek, significando vacío, vano, sin valor, e infructuoso. En nuestra plática podría ser equivalente a llamar a alguien bueno para nada o perdedor, diciendo “¡Eres inútil!”. La a al final puede ser explicada en dos formas. La primera es que meramente es resultado de la transliteración de un lenguaje a otro como vimos antes en palabras como Sabbatha y Pascha. La otra opción es que la a, o alef como podría ser en hebreo, es la forma de (vociferar) llamar a alguien. Por ejemplo, cuando llamo a alguien por su nombre, estoy usando la forma (vociferar) que puede tomar diferentes finales. Aunque la palabra existe también en arameo, considerando que es conocida como una palabra muy vieja en hebreo, no hay razón para dudar que es hebrea

Conclusión: Jesús habló hebreo como lenguaje primario
Nos dispusimos a descubrir la realidad de la presuposición que dice que Jesús habló arameo y no hebreo. Vimos que el Nuevo Testamento por sí mismo nos dice que Jesús habló hebreo a Pablo (Hechos 26:14) y, a su vez, Pablo habló a una gran multitud en el templo de Jerusalén en hebreo (Hechos 22:2). Juan también dice que en sitios de Israel tienen nombres hebreos y que el signo de la cruz fue escrito en hebreo. En ningún sitio del Nuevo Testamento vemos la palabra aramea o siríaca, esto es, excepto en ciertas traducciones inglesas, que asumen que hebreo realmente quería decir arameo.

Cuando entonces consideramos la pregunta de si el hebreo lo hace, de hecho, significa aramea como algunos sugieren, y encontramos que las fuentes antiguas examinadas son todas uniformes en su distinción entre hebreo y arameo. Más aún, las fuentes antiguas tales como Josefo dicen ambiguamente que el lenguaje de los judíos en Israel en el tiempo de Jesús era hebreo. Este testimonio fue confirmado por escritores posteriores, especialmente aquellos de la iglesia primitiva que dijeron que el hebreo era el lenguaje del evangelio de Mateo, lo que encaja perfectamente con los hallazgos de muchos eruditos que han encontrado patrones aparentemente semíticos (que incluye el arameo) y también específicamente patrones aparentemente hebreos (excluyendo el arameo) por todo el Nuevo Testamento.
Más aún, con el propósito de ver si el testimonio de las fuentes antiguas era real, examinamos las palabras actuales de Jesús y de los evangelios para ver si son hebreas o arameas, como frecuentemente se ha declarado. No es sorprendente, las palabras que Jesús habló y que se ha declarado ser arameas, se mostró que son hebreas a partir de la Biblia o del hebreo mishnaico, así confirmando el testimonio de Juan (5:2, 19:13, 19:17), Marcos (5:41, 7:34, 15:34), Pablo (Hechos 21:40, 26:14), los padres de la iglesia primitiva, además de Josefo y otros. Muchas de las características que han hecho que los eruditos releguen esas palabras hace cien años al arameo son el subproducto de la transliteración. Otros tales como mammon, korban, y abba, son palabras que están claramente evidentes en las páginas del Mishna, y así son hebreas o aún si algunas fueran originalmente arameas, para los días de Jesús, fueron completamente asimiladas en el lenguaje hebreo.
De manera que, ¿Qué podemos pensar? ¿Cómo impacta esto a usted? Primero, espero, que este estudio le ayude a ver que el Nuevo Testamento, y desde luego, la Biblia como un todo, es 100 confiable. Podemos creer cada palabra que dice y hemos de creer la Palabra de Dios como está escrita, aún si la erudición está en desacuerdo. Los eruditos, aún los creyentes bien intencionados, cambian sus opiniones con el tiempo. La Palabra de Dios, sin embargo, nunca cambia y aunque la pregunta es acerca del lenguaje de Jesús o si podemos creer que El se levantó de los muertos, la Palabra de Dios ha sido probado que es confiable.

En segundo lugar, se deberían demostrar inherentemente los relatos de los testigos presénciales de los escritores de los evangelios. Ellos escribieron lo que vieron y oyeron. Aunque la mayoría de ellos eran pescadores analfabetos, nos dejaron un documento que es certero aún en los detalles más pequeños. Y lo que es más importante, el entendimiento de que Jesús habló hebreo proporciona una ligadura continua entre las palabras y los pensamientos del Antiguo Testamento y los de Jesús y el Nuevo Testamento. En corto, Jesús vino a Su pueblo, en su histórico lenguaje, cumpliendo las profecías de las escrituras en hebreo. Jesús habló hebreo con Sus discípulos, con las multitudes, y con los líderes religiosos de Sus días. El, probablemente conocía el arameo y el griego y los usó en ciertos contextos sociales, pero Su lenguaje de comunicación con el pueblo hebreo, Sus discípulos, y el lenguaje en el que externó Sus parábolas a las masas fue indudablemente hebreo, como se declara en el Nuevo Testamento.

¿El signo de la cruz de Jesús: Acróstico Escondido?
Se ha sugerido que la razón por la que los líderes judíos estaban tan enojados con Pilato en referencia al signo que estaba en la cruz era debido al acróstico de esas palabras deletreadas en hebreo. Esto es, la primera letra de cada palabra “JESUS DE NAZARET, EL REY DE LOS JUDIOS” (Juan 19:19) actualmente deletreado YHWH, donde, si es verdad, podría obviamente ser una afrenta a los líderes piadosos de aquellos días.
Para que la declaración de arriba sea verdad, el hebreo debería haber sido: Yeshua Haanotzri W-melech Hayehudim (Jesús de Nazaret y Rey de los Judíos). He puesto en mayúsculas lo que las letras transliteradas podrían haber necesitado para ser YHWH. El problema es que la letra Vav (representada por la W) no se ve reflejada en los textos griegos de los evangelios. De aquí que la reconstrucción de arriba no suena y es incierta, y no es nada más que una reconstrucción. Si hubiéramos tenido el hebreo original, sería un punto discutible, pero desafortunadamente, no existe.
Abajo se encuentra la lista completa de los pasajes escritúrales correspondientes al signo de la cruz. Si las letras YHWH realmente aparecieron en la cruz como lo indica la reconstrucción, entonces deberíamos ver claramente esto en el texto griego. El añadido hebreo W (Vav) que significa y, corresponde a la palabra griega kai. Para que la declaración sea verdad, definitivamente deberíamos ver la palabra kai entre la palabra Nazaret y las palabras el rey. Si no vemos esa palabra, entonces la teoría se destruye.

• Juan 19:19 “… JESUS DE NAZARET, EL REY DE LOS JUDIOS”.
… ᾿Ιησοῦς ὁ Ναζωραῖος ὁ βασιλεὺς τῶν ᾿Ιουδαίων

Mientras que el texto de Juan es el más promisorio de los cuatro, el hebreo subyacente podría mostrarse más naturalmente como: Yeshua HaNotzri Melech Hayehudim, convirtiéndose así en un acróstico yhmh, que significa absolutamente nada. Como nota, no veremos el artículo definido frente a melech (rey) en el hebreo aún cuando está allí en griego debido a la diferencia en la gramática hebrea. En el hebreo el artículo definido en yehudim (la ha) es adecuado para hacer melech definitivo también.

No quisiera que fuera pasado por alto, sin embargo, que en la Biblia y en la literatura judía, una forma común de escribir JHWH fue abreviarlo para escribirlo solamente יה YH. De manera que, tal vez los líderes judíos no veían mucho YHWH sino sólo YH. Esta teoría podría funcionar si no fuera para su complacencia en unos versículos más adelante. Los principales sacerdotes de los judíos le decían a Pilato: --No escribas: "Rey de los judíos", sino: "Este dijo: 'Soy rey de los judíos.'" (Juan 19:21). Advierta, ellos no pidieron a Pilato que cambiara la YH (Yeshua NaNotzn) sino específicamente solicitaron que la declaración de reinado fuera removida y así las primeras dos letras del supuesto acróstico no sería más nada.

• Mateo 27:37 “ESTE ES JESUS, EL REY DE LOS JUDIOS”

… οὗτός ἐστιν ᾿Ιησοῦς ὁ βασιλεὺς τῶν ᾿Ιουδαίων

Mateo proporciona poca información, cediendo una traducción de Ze Yeshua Melech Hayehudim o ZYMH, significando nada.

• Lucas 23:38 “..ESTE ES EL REY DE LOS JUDIOS”.

… οὗτός ἐστιν ὁ βασιλεὺς τῶν ᾿Ιουδαίων

Lucas da menos información que Mateo: Ze Melech Hayehudim o ZMH, nuevamente significando nada.

• Marcos 15:26 “EL REY DE LOS JUDIOS”

… ὁ βασιλεὺς τῶν ᾿Ιουδαίων
Y Marcos refiere la más truncada de los cuatro: Melech Hayehudim o MH, significando nada.
Conclusión
En ninguno de los textos de arriba vemos la palabra kai, que, si el acróstico YHWH ha sido escrito en hebreo, podría aparecer en el griego. Si apareció en cuando menos uno de los textos, entonces podríamos concluir que realmente estuvo allí. Sin embargo, como no lo vemos en ninguno de los textos, que son nuestros únicos registros de lo que fue (o no fue) en ese signo, podemos concluir que el acróstico YHWH no estuvo en la cruz. Lo mejor es permanecer silencioso donde la Biblia es silenciosa. Sin tener en cuenta, sin embargo, cómo se deletrea, la razón por la que los líderes judíos estaban enojados no fue porque el escrito, de alguna manera deletreó YHWH, sino porque decía que El era el Rey de los Judíos, una evidente declaración de mesianismo, lo que definitivamente rechazaron.


Resumen de la premisa: Estas cartas o palabras sueltas, no implicaban que el pueblo dejara de hablar hebreo por arameo.

TESTIMONIOS DE LA HISTORIA

5º Flavio Josefo.

Antigüedades de los Judíos, “Ahora me he encargado de la presente obra, como pensando que parecerá valiosa a todos los griegos para su estudio; porque contendrá todas nuestras referencias de la antigüedad, y la constitución de nuestro gobierno, como se ha interpretado de las Escrituras hebreas”. Aquí declara que las Escrituras Hebreas serán su recurso material primario.

Después en las Guerras de los Judíos 5, 9, 2, Josefo declara, acerca del líder romano, “Pero entonces Tito… envió a Josefo a hablar a ellos en su propia lengua; porque se imaginó que ellos podrían beneficiarse por la persuasión de un paisano suyo”. Después en 6, 2, 1, dice en términos inequívocos, “Josefo se paró en un lugar donde podía ser escuchado, no sólo por Juan, sino por muchos más, y entonces les declaró lo que César le había dejado a cargo, y esto fue en lengua hebrea [ἑβραί̈ζων – hebraidzon - καὶ ὁ ̓Ιώσηπος, ὡς ἂν εἴη μὴ τῳ̂ ̓Ιωάννῃ μόνον ἀλλὰ καὶ τοι̂ς πολλοι̂ς ἐνἐπηκόῳ, τά τε του̂ Καίσαρος διήγγελλεν ἑβραί̈ζων -.
Aquellos de mi propia nación reconocen que yo conozco mucho más en cuanto a los judíos; también trabajado arduamente para aprender griego, para comprender lo elemental del idioma Griego, aunque siempre he estado acostumbrado a hablar nuestro idioma, al grado que no puedo pronunciar el Griego con verdadera exactitud; ya que nuestra propia nación no aprueba que aprendamos lenguajes de otras naciones, y el hablar otros idiomas se considera vulgar. (Flavio Josephus, Antigüedades Judías, Libro 20, Capítulo 11, párrafo 2).




6º La Carta de Aristeas (200 a.C.)
Dice que los 70 ancianos judíos que tradujeron la LXX, hablaban un lenguaje diferente, en griego usa: eteros (Aristeas secc. 11), menciona que estos judíos aunque hablaban arameo usaban entre ellos un lenguaje diferente.
Un no judío ordinario mencionado en la literatura rabínica está referido como un arameo y generalmente tiene un nombre arameo más que uno griego (Tosefta, Pesahim 1:27)” (Safrai 1991ª).

7º Jerónimo. (IV d.C.).
Nacido en Belén, dedicó tiempo a aprender hebreo, para traducir la Biblia del hebreo al latín. Él menciona de un “evangelio de acuerdo a los hebreos” (Vida de los Hombres Ilustres 3,vol. 3 de los Padres Nicenos y Post-Nicenos.)…dice: “Mateo, también llamado Leví, apóstol y republicano activo, compuso un evangelio de Cristo publicado primeramente en Judea en hebreo por causa de aquellos de la circuncisión que creyeron, pero esto fue después traducido al griego aunque no es sabido por qué autor. El hebreo por sí mismo ha sido preservado hasta el presente día en la Biblioteca de Cesarea donde Pánfilo la guardó muy diligentemente. He tenido también la oportunidad de tener el volumen descrito por los nazarenos de Berea, una ciudad de Siria, que actualmente lo usan. En este se recalca que dondequiera que estuviera el evangelista, fuera por su cuenta propia o en la persona de nuestro Señor el Salvador, cita el testimonio del Antiguo Testamento, no sigue la autoridad de los traductores de la Septuaginta, sino del hebreo.”
8º Fragmentos de Papías (70-155 a.C)
Según Eusebio opinando sobre Papías dijo: “tuvo el privilegio de estar asociado con Policarpo, en la amistad de San Juan mismo, y de otros que vieron al Señor” (Eusebio 3.39.15) En el fragmento VI de Papías se dice que: Mateo juntó los oráculos [del Señor] en lenguaje hebreo, y cada fue interpretado tan bien como pudo” (Eusebio, III, 39, 1).


CONCLUSION


Nuestro Adón, habló hebreo, y pudo conocer el arameo y griego. Esto mismo podría haber sucedido con shaliaj Shaul –Pablo- y que incluso hablara latín; pero el resto de talmidim o discípulos sería algo extraño que dominaran y pudieran explicarse en otro idioma que no fuera el hebreo, ya que eran personas que no tuvieron un rabí como lo tuviera Pablo. Por eso, no hemos de olvidar que incluso Flavio Josefo que a pesar de vivir con los romanos, él tenía que explicarse en hebreo, pues no dominaba ni el latín ni el griego.

Por eso, y por las pruebas aportadas, podemos concluir que el idioma de base de nuestro Adón y de la mayoría del pueblo, era el hebreo. Y en menor medida el arameo y el griego antes de la destrucción del segundo Templo.

CRONOGRAMA RESURRECCIÓN YASHUA EN SHABAT

CRONOGRAMA DE LA RESURRECCIÓN.

La cuenta la inicia Jn. 12,1: “Seis días antes de la Pascua, Jesús fue a Betania donde estaba Lázaro…”

Antes de comenzar a calcular la cuenta de los días, tenemos que saber primero de que Pascua está hablando y cuando se celebraba. Veamos: Esta Pascua era una de las 3 fiestas más importantes entre los judíos que se realizaban una vez al año; esto lo vemos en Dt. 16,16:
“Tres veces al año se presentarán todos tus varones delante del SEÑOR tu Dios en el lugar que El escoja: en la fiesta de los panes sin levadura, en la fiesta de las semanas y en la fiesta de los tabernáculos; y no se presentarán con las manos vacías delante del SEÑOR.”

Ahora ya sabemos que se trata de una solemnidad (según VersiónTextual), el hebreo dice: 2282.חַג kjag, «fiesta; celebración. Para verificar esto, leamos en Nm. 28,17:
“Y el día quince de ese mes será la solemnidad. Durante siete días se comerá panes sin levadura.” (V.T.)

Se celebra en el mes de Abib o primavera, es decir entre marzo y abril, que corresponde según el calendario hebreo al mes de Nisán, esto lo vemos en: Dt. 16,1: “Observarás el mes de Abib y celebrarás la Pascua al SEÑOR tu Dios, porque en el mes de Abib el SEÑOR tu Dios te sacó de Egipto de noche.”

Pero también tenemos que saber en qué consistía y esto nos llevará a entender el momento en que daba comienzo para poder realizar en condiciones nuestra famosa cuenta de Jn. 12,1: Vemos que Pesaj o Pascua, no era un día, sino el mismo cordero; esto lo vemos en Dt. 16,2: “Sacrificarás la Pascua a YHWH…”; Ex. 12,21: “Y degollad la Pascua…” Creo que es evidente, de que no se puede degollar un “día”, sino un cordero. Así pues, tenemos una diferencia insalvable entre el cordero físico y el día solemne.

Además, ahora tenemos que saber, en que preciso momento, daba comienzo ese día quince; leamos en Ex. 12, 6: “Lo guardaréis hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes.” (RV95) Aquí vemos que el cordero o Pesaj debía de ser sacrificado según leemos a Keil y Delitzsch en su comentario al A.T. sobre este pasaje, citando al rabino Aben Ezra, se tomaría la “primera tarde como el tiempo cuando el sol se sumerge debajo del horizonte, y la segunda como tiempo total de oscuridad.” Esta opinión según comentan ellos, dejaría “entre los dos atardeceres” (בין הערבים׃), desde las 6 p.m. a las 7,20 p.m. Pero Rashi y Kimchi comentan que el tiempo de la puesta de sol, es la unión de las dos tardes. Y existe una tercera opinión como no podía ser de otra manera viniendo de judíos; Según Josefo (De bello judaíco IV, 9:3) y la Misnhá (Pesahim V. 1,3 en Surenh I, pp.150s.), “el tiempo cuando el sol comienza a descender, desde las 3.00 a las 5.00 en punto, era el primer atardecer, y la puesta de sol el segundo”; quedando la franja entre las 3.00 y las 6.00 en punto. Así, de esta manera, citan Keil y Delitzsch, y yo concuerdo con ellos, se puede entender que se suela llamar erróneamente también al 14 como la fiesta de Pascua. Pero recordemos que el inicio de la fiesta viene marcado por no comer nada leudado, algo que si se podía en el 14 y no realizar ningún trabajo, algo que también se podía en el día 14.

Pero, debemos saber que la aclaración la proporciona el Yom Kipur o día del perdón; en Lv. 23,32 dice: “Día de descanso será para vosotros, y ayunaréis, comenzando el día nueve del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro descanso". Este ayuno, era el día 10 del séptimo mes, pero se ordena que comience al atardecer del noveno. Es decir, aunque los judíos contaban el día de 24 horas, de puesta de sol a puesta de sol, los días los contaban siguiendo el día natural, y enumeraban cada uno entre el amanecer y la puesta de sol. Por eso, al leer Dt. 16,6: “sino en el lugar que YHWH, tu Dios, escoja para que habite su nombre. Allí sacrificarás la víctima de la Pascua por la tarde, a la puesta del sol, a la hora que saliste de Egipto”; muestra que la fina línea que une las dos tardes, no puede ser matemática exacta, sino aproximada a la puesta de sol; pero recordemos que el cordero, debía de ser sacrificado antes de la puesta de sol, para tener tiempo de prepararlo en casa y comerlo en cena la familia.

Bien, ahora ya tenemos los ingredientes necesarios para hacer nuestra cuenta, repasemos:
1º Se celebra el mes de Abib, que es primavera, es decir marzo-abril o Nisán.
2º Se celebra el día 15.
3º Es un día solemne.
4º En el 14 sin llegar al 15 para tener tiempo en las casas, se debía sacrificar el cordero.

Leyendo a Alfred Edersheim, en “La Vida y los tiempos de Jesús el Mesías” (Ed. CLIE, vol. II, pp. 305-306), él comenta que la cuenta de Jn. 12,1, inicia en viernes, y añade que “el día después era el sábado, y le hicieron una cena”.

Ahora comencemos a contar, recordando que los días son inclusivos y que un día da comienzo a la tarde y acaba en el inicio de la tarde del día siguiente, o dicho de otro modo, un día es una tarde primero y una mañana después.


LA CUENTA DEL PESAJ

Jn. 12,1: SEIS días antes de Pascua….

Concepto hebreo de ese día-yom:
DIA UNO
Concepto gentil y occidental:
***Jueves noche a Viernes claridad***
Concepto y forma hebrea:
En la cultura hebrea los días son inclusivos menos el sexto o último día de la cuenta que la misma sentencia excluye.

Jesús viene desde la ciudad de Efraín (Jn. 11,54) a Betania, para visitar a Lázaro. Este viaje, probablemente lo efectuaría por la mañana, antes de entrar el shabat semanal o reposo absoluto en que se prohíbe viajar (Ex. 16,29; Is. 17,22; 58,13 y Hch. 1,12) ; o viernes a la noche, redundando así, en que no se suele viajar por las noches en aquellos tiempos, ya que se tropieza (Jn. 11,9) y se puede caer en manos de asaltadores. Por lo tanto, en el concepto occidental, aquí sería Sábado por la mañana.

La distancia aproximada desde Efraín hasta Betania, es de unos 20 km., y el tiempo aproximado para recorrerlo es de unas 4 a 6 horas dependiendo del ritmo, terreno y cantidad de personas que lo recorran.

Concepto hebreo de ese día-yom:
DIA DOS.
Concepto gentil y occidental:
***Viernes noche a sábado de luz***

Jesús cena en casa de Lázaro y se produce la unción por María Magdalena. Alfred Edersheim, sostiene que fue el mismo acto (“La Vida y los Tiempos de Jesús el Mesías” vol. II, CLIE, 1989, p 307), en el mismo momento, en que María unge primero la cabeza y luego los pies de Jesús, y la distingue de la unción en casa de Simón el Leproso; para evitar contradicciones cronológicas con los otros evangelios –Mt. 26,6-13; Mr. 14,3-9 y Lc. 7,36-50.; Personalmente opino que fueron dos situaciones distintas; una en Betania y otra en Naim (a unos 90 km.), una en casa de un fariseo anónimo, probablemente Simón el zelota el leproso y otra en casa de Lázaro, en una casa no aparece la discusión del valor del perfume y en la otra, sí. Así concuerda también el Dicc., de Dificultades y Aparentes Contradicciones Bíblicas, por Haley & Escuain, pag. 494. Así, que en este día, ocurriría la primera unción en casa de Lázaro.

En Jn. 12,12 tenemos que el texto menciona, AL DÍA SIGUIENTE Jesús pasa cerca de Betfagé y hace su entrada en un pollino en Jerusalén, donde la gente extiende sus ramas de palmera, aclamándolo como libertador. Para un hebreo, el día siguiente no es el momento de claridad, sino el siguiente ciclo de oscuridad-claridad, el cual nos llevaría a iniciarlo el sábado noche al domingo de luz.

Así pues, los autores registran la importante cena en casa de Lázaro por su valor y significado en base a la unción, pero no otra cena que pudo haber tenido lugar en la noche del sábado semanal.



Concepto hebreo de ese día-yom:
DÍA TRES.
Concepto gentil y occidental:
***Sábado noche a domingo claridad***
En esta mañana de domingo realiza la entrada triunfal en Jerusalém. (Mt. 21,1-11; Mr. 11,7-10; Lc. 19,28-40 y Jn. 12,12-19).

Tras este domingo de “ramas de palmera”, Jesús regresa a Betania con los doce (Mr. 11,11: Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce.) A partir de aquí, entraríamos en el día CUATRO.



Concepto hebreo de ese día-yom:
DÍA CUATRO.
Concepto gentil y occidental:
***Domingo noche a lunes claridad***

El lunes al comienzo del atardecer o anochecer, serían las primeras horas del lunes judío. Lo que sería el domingo a la noche para los gentiles.

Después de dormir, seguramente y de nuevo en casa de Lázaro, Jesús sale desde Betania a Jerusalén y en ese amanecer (Mr. 11,12 con Mt. 21,19) en el camino a Jerusalén, al Templo, maldice una higuera. Luego, entrando en el Templo, lo purifica expulsando a los malos comerciantes que invadían el patio de los gentiles con sus corderos y cambios de moneda a precios abusivos. (Esta escena, está muy bien explicada en el libro: “Jesús y Judas un Drama del siglo I” por Cesar Vidal Manzanares. Ed. Planeta deAgostini. Barcelona. 2007., pp. 163-165.)

Aquí, en este día, antes del atardecer, quizás por la mañana a primeras horas, Jesús haría la segunda limpieza del Templo (Mt. 21,12-13; Mr. 11,15-19; Lc. 19,45-48); mientras que la primera limpieza de los cambistas, habría ocurrido en Jn. 2,13-22, tras las bodas de Caná (Así concuerdan también entre otros: Edersheim y McArthur).


Concepto hebreo de ese día-yom:
DÍA CINCO.
Concepto gentil y occidental:
***Lunes noche a Martes claridad***

Jesús habiendo regresado a Betania, pues llegaba el atardecer (Mr. 11,19), descansa allí.

Por la mañana (Martes para los gentiles) de camino al Templo, ven que la higuera maldecida se había secado (Mr. 11,20).

Durante ese mismo momento del martes en su período de claridad, por la mañana, y dejando atrás la higuera (símbolo descuidado de sus amos más próximos, es decir de los responsables de la ciudad de Jerusalén) Jesús, vuelve a Jerusalén (Mr. 11,27) y discute sobre su autoridad con los fariseos en el Templo (Mt. 21,23-27; Mr. 11,28 y Lc. 20,1-8).

Tras esta discusión, sale del Templo hacia el Monte de los Olivos, y pronuncia su discurso escatológico. (Mt. 24; Mr. 13 y Lc. 21). El mismo martes, o día CINCO antes de acabar el período de luz para dar paso al atardecer del martes-miércoles del día SEIS, Jesús sale del Templo y responde la pregunta de los discípulos sobre el Tiempo del Fin (Mt. 24,1 con Mr. 13,2 y Lc. 21,7). Se da el discurso de su parusía.



Concepto hebreo de ese día-yom:
DÍA SEIS.
Concepto gentil y occidental:
***Martes noche a Miércoles claridad***

Luego Jesús ordena a sus discípulos que preparen lo necesario para comer la Pascua. En Mt. 26, 2, leemos en la Versión Textual: “Sabéis que dentro de dos días se celebra la Pascua…” siendo su paralelo con Mr. 14,1. Pero el pasaje de Marcos, dice: “Dos días después era la Pascua…” usa también -meta- (μετὰ); y según el diccionario griego de Miguel Balagué (p. 452), ‘meta’ puede significar: entre, en medio, sucesión...etc. Por lo tanto, cuando sucede esto, es incluido el día en que se dice, es decir se aplica el ‘meta’ el martes al anochecer para los judíos haciéndose inclusivo el día primero. Así el martes-miércoles o DIA SEIS inicia de forma inclusiva el –dentro de dos días se celebra la Pascua- como día UNO y el día que le sigue como día DOS, quedando el Pesaj anual situado entre miércoles-jueves. Hemos de notar que Mr. 14,1 y Lc. 22,1 relacionan la Pascua con el primer día de los ázimos o panes sin levadura, y no como una celebración que comienza con el sacrificio en el día de Preparación ya que también Jn. 19, 14, 31 y 42 separa la Preparación del día solemne de Pesaj. Esto nos lleva al final del recorrido de la sentencia de Jn. 12,1 a identificar la Pascua no como el momento del día anterior o SEIS, sino como el día siguiente, es decir el SÉPTIMO o miércoles-jueves donde estaba incluida la Pascua a la caída del sol sobre las 6 p.m.

Siguiendo aproximadamente los pasos de forma cronológica en este SEXTO día.

1º Tenemos la comida en casa de Simón el que fuera leproso (Mt. 26,6) y la segunda unción (Mt. 26,7) Con esta unción, tenemos la frase negativa de Judas y de otros discípulos (Mr. 14,4) sobre el desperdicio del perfume. (Mt. 26,6-13 con Mr. 14,3-9).


2º Acto seguido,la frase en griego es: Καὶ τῇ πρώτῃ ἡμέρᾳ τῶν ἀζύμων ….; para empezar, no aparece la palabra “fiesta” en el Interlineal griego de Nestle-Aland, simplemente se dice: -emera- ἡμέρᾳ - que aparte del significado “fiesta”, también puede significar: “día” según la concordancia Strong (1859); y la palabra: -prote- ἡμέρᾳ -; puede traducirse también: “antes”. Pero es que además, ese primer día de los ázimos, puede significar también, el día en que se comienzan a elaborar los ázimos y a limpiar las casas de levadura. Esto se tenía que hacer antes de la entrada del atardecer del Pesaj anual, porque después estaba prohibido. Aquí les recuerdo, que los panes con levadura si se podían comer en cualquier Shabat semanal. Pero en este caso, la cuenta sin ázimos era de siete días tal y como ordena la Torá en Shemot, Ex. 12,18. Por lo tanto, este día de Mr. 14,12, entra en la noche del martes para los gentiles o en el comienzo del nuevo día del miércoles para los judíos, para dar paso a la llamada Santa Cena.


3º Entre las dos comidas (la del mediodía y la cena pascual o Santa Cena de YaShua con sus talmidim), los discípulos habrían tenido tiempo de realizar la compra del pesaj-cordero, habiéndose realizado esta preparación en día laboral y no entrada la noche de ningún Shabat, pues se nos dice que debían acudir a un hombre que transportaba un cántaro de agua (Mr. 14,13), y eso es algo que estaba terminantemente prohibido en el día Solemne anual o el Shabat semanal. Del mismo modo, los discípulos si compraron el cordero, lo tuvieron que ir a sacrificar por grupos al Templo, ya que no estaba permitido hacerlo en las casas, y ese sacrificio, solo podía realizarse antes de la caída del sol (esto está secundado por Joachim Jeremías, en su obra: “Jerusalén en tiempos de Jesús”, por Ediciones Cristiandad, Madrid, 2000, pag. 115.)

4º Entonces, tenemos un orden a seguir durante esta comida y no la cena. Fue aquí donde Judas, debió salir a entregar a Jesús a los fariseos y a buscar el pago de las 30 piezas de plata (Mt. 26,14-15; Mr. 14,10-11; Lc. 22, 1-6). Pero una vez hecho el trato con los malos fariseos asesinos, regresa a tiempo para estar presente en la última cena (Mt. 26,21 y Jn. 13,21-30) del día SEIS.

5º Quizás, Jesús se quedó en la casa de Simón. O quizás iniciaría el camino a la casa de aquel hombre –que desconocemos- donde tendría lugar la llamada “Santa Cena” Pero con toda probabilidad, es casi seguro de que esa Cena de Pesaj no sería en casa de Simón, y se nos dice que fue en un aposento alto, probablemente en Jerusalén cerca del monte de los Olivos y el huerto de Getsemaní.

En Lc. 21,37-38, tenemos un recordatorio cronológico que no entra aquí por espacio temporal. Es decir, el evangelista, está recordando solamente una costumbre que solía tener YaShua HaMashiaj.

6º Por la noche, se produce la Santa Cena (Mt. 26,20; Mr. 14,17-18; Lc. 22,14; Jn. 13,2). En esta Pascua, Jesús mismo sería el oferente, ya que fue él quien tomó primero una de las cuatro copas de vino; mientras que en la primera cena de Pascua que comenzó con su ministerio público (Jn. 2,13), aun no habían sido designados los 12 discípulos.

Durante esta noche del día SEIS, en la noche del martes sucede:
-La salida definitiva de Judas del grupo de los apóstoles. (Mt. 26,25; Mr. 14,18-20; Lc. 22,21; Jn. 13,30).
-La oración en Getsemaní (Mt. 26,36); era el lugar donde tenía por costumbre ir a orar (Jn. 18,1-2)
-La traición de Judas (Mt. 26,14-16)
-La profecía sobre la negación de Pedro. (Mr. 14,30; Jn. 13,38)
-El arresto (Mt. 26,47; Mr. 14,43; Lc. 22,47; Jn. 18,3)
-Jesús es llevado preso ante el Sanedrín judío (Mt. 26,57).

7º Siendo aun oscuro, Jesús es llevado ante los principales judíos, entre los que se encontraban Anás y Caifás; cuando ocurre la reunión, ya es de día (Lc. 22,66), (miércoles por la mañana para los gentiles, y segunda parte de claridad del día SEIS para los judíos); después de ser abofeteado por los judíos (Mt. 26,57-68; Mr. 14,65; Lc. 22,63-65; Jn. 18, 12-24)…

8º Durante ese tiempo, el gallo canta 3 veces, poco antes del alba (Jn. 18,27-28). Aquí se cumple la profecía de Jesús sobre la negación de Pedro.

9º Es llevado ante Pilato sobre la madrugada. (Mt. 27,2, 11-14; Mr. 15,1-5; Lc. 23, 1-5 y Jn. 18,28-40) En Jn. 18,28, vemos la secuencia cronológica perfecta según el cómputo que estamos llevando hasta ahora, para darnos cuenta de que, Jesús no comió el cordero del Pesaj anual el día quince de Nissán, sino una cena con un cordero en un día distinto, lo que para los judíos es la Haguigá. En este caso, lo comió la noche antes de ser llevado al pretorio.

10 º Muere Judas (Mt. 27,3).

11º La sentencia a muerte de Jesús con Pilato (Mt. 27,15; Mr. 15,6; Lc. 23,13), no fue hasta la hora sexta, según el cómputo romano, que serían las seis de la mañana cuando Pilato dictó la sentencia. El apóstol Juan (19,14), usa la forma romana para contar las horas, mientras que Marcos usa la judía (15,33); aquí vemos que ya está crucificado.

12º Jesús es crucificado a la hora tercera según el cómputo judío (Mr. 15,25), es decir, a las nueve de la mañana. La primera hora judía de un día, comenzaba a la caída del sol del día anterior para los gentiles; en este caso que nos ocupa, estaríamos hablando del miércoles día SEXTO, a 6 p.m. aprox. (El indicativo ‘aprox’ está en función desde que se visualizan las tres estrellas medianas en el firmamento).

13º A la hora sexta judía, es decir al mediodía, hasta la hora novena judía, las tres de la tarde; ocurrió un eclipse o oscurecimiento sobrenatural del sol, (Mt. 27,45; Lc. 23,44), cuando el evangelista Mateo dice, sobre toda la tierra, es muy probable que se refiera a la tierra de Israel, por el contexto judío en que escribía.

Según la traducción del griego, Jesús muere ‘alrededor’ - περὶ δὲ τὴν ἐνάτην ὥραν - de la hora novena, 3 p.m. (Mt. 27,46-50; Mr. 15,34-37).

14º Los judíos, siguiendo la Ley, pidieron a Pilato que no quedaran cuerpos de crucificados en la cruz o madero (Jn. 19,31), para no quebrantar la fiesta, y eso lo tenían que hacer antes de que comenzaran a verse las tres estrellas o antes del día 15 de Nisán. Para nuestra cuenta, sería el comienzo del día SIETE.; que implicaría: miércoles oscuridad a jueves claridad.

15º Luego, tras asegurarse la comitiva de soldados que Jesús estaba muerto, llegado el atardecer (Mt. 27,57; entre la caída del sol y la aparición de las tres estrellas; Lc. 23,54, dice literalmente del griego: “y el Shabat alboreaba” - καὶ σάββατον ἐπέφωσκε -) vino Yosef de Arimatea junto a Nicodemo, previa consulta con Pilato, y tomaron el cuerpo de YaShua. (Mt. 27,58-60; Mr. 15,43; Lc. 23,50-53; Jn. 19,38-42). Esto sucedió antes de comenzar el día de Reposo o Shabat de Pesaj, así lo confirma: Lc. 23,54: “Era día de la preparación y estaba para comenzar el día de reposo” (R.V.60); “Era el día de la Preparación y se acercaba el Sábado” (V.T.)

16º Es puesto en una tumba nueva por Yosef de Arimatea y Nicodemo (Mt. 27,60; Mr. 15,46; Lc. 23,53 y Jn. 19,42).

Luego, antes de comenzar el día de Shabat, las mujeres regresaron, y prepararon los ungüentos y aromas (Lc. 23,56)… Repasemos el tema ya comentado en la pag. 5-6; Según la Mishná, Shabat, 23,5; se nos dice que se puede ir a ungir al fallecido en día de reposo, pero las mujeres no lo hacen porque aun no tenían preparadas las especias. En Mr. 16,1, leemos: “Cuando pasó el día de Reposo, María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungirle.” Comprar y preparar no son sinónimas, las dos palabras griegas son diferentes: Preparar (etoima - ἡτοίμασαν - jetoimazo S.2090); y comprar (egora- ἀγοράζω -agorazo S.59); Por eso, no cabe el tiempo suponiendo que fuera el viernes la crucifixión. Es decir, antes del Shabat anual, compran, después pasado ese Shabat las preparan, antes de que llegue el Shabat semanal. Por eso, si las mujeres compran primero para preparar después, entonces aparte de que en dos sábados separados por un día laboral, cabe el tiempo físico para hacerlo, no se quebranta la Ley del día de reposo, y al mismo tiempo la secuencia es más lógica. De todas formas, sea como fuere, que compran primero y preparan después o viceversa, o todo simultáneo, el hecho importante es que las mujeres hacen un acopio y después una preparación. Y conociendo el tema de la unción y las especies en los duelos judíos y en la época bíblica, se puede asegurar prácticamente con total seguridad, que la preparación de las especies y ungüentos, no pudo realizarse con un margen breve de tiempo como sería el caso, si hubiera ocurrido de viernes a Sábado. Para una aclaración mejor al tema de las especies y unción, mirar las páginas: de la 6 a 8.

Ya, el resto de este pasaje, nos lleva al día SÉPTIMO o día de Pesaj.

Concepto hebreo de ese día-yom:
DÍA SIETE.
Concepto gentil y occidental:
***Miércoles a la noche a Jueves claridad***

El atardecer con la visión de las tres estrellas, abre paso al nuevo día hebreo, el 15 de Nisán, en el mes de Abib, que es el día Solemne o Pesaj anual (Nm. 28,17); a partir de aquí se cuentan siete días de celebración, iniciado con la comida del Pesaj y comiendo panes inleudos, siendo sagrados y de reposo el primer día y el último.

Es a este día tan Solemne o Gran Shabat (Shabat HaGadol-), que se refiere el final de la cuenta de Jn. 12,1. Por lo tanto, si se argumenta, sobre la base del conteo de los días con la referencia bíblica de la tarde y la mañana, y habiendo seguido todo el programa desarrollado en este estudio, que el día de la Preparación, también debe ser contado como Pesaj Solemne, se debería saber que tendríamos que retroceder una tarde y una claridad completos hacia atrás, dejando así la entrada triunfal en Jerusalén, en la mañana del Shabat semanal y no en el famoso “Domingo de Ramos”.


Mt. 27,62, dice: “Al día siguiente, que es después de la Preparación, los principales sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato.”( V.T.) Aquí la palabra ‘día’ en griego es: - ἐπαύριον -, 1887. ἐπαύριον epaúrion; de 1909 y 839; que ocurre al día siguiente, es decir (2250 implicar); mañana:—día siguiente. (Esta información está obtenida de la Concordancia Exhaustiva de Strong). Denotando así, que hace referencia al momento de claridad y no de oscuridad con el que comenzó el día 15 con el momento antes de la sepultura.

Los fariseos se reúnen con Pilato, para pedirle una guardia y asegurar la tumba. (Mt. 27,62-66)

En Mt. 27,64, hay una palabra espuria, dice: “Manda que sea asegurado el sepulcro hasta el tercer día, no sea que lleguen sus discípulos –de noche- y lo hurten…” La palabra ‘de noche’ está en el T.R., pero no en el N.T.G. (Nuevo Testamento Griego de Nestle-Aland o mss.) Esto implicaría, que el robo podría darse no en la noche del día 15 del Pesaj o recién puesto, sino a partir de ahí y durante cualquier momento de la tarde o claridad de los días restantes. Aquí recordemos, que cuando los fariseos dicen: “…asegurando el sepulcro hasta el tercer día” están incluyendo el día en que hablan en ese número tres, y ese día en el que hablaban, comenzó la noche pasada, que era el atardecer o principio del día 15 de Nisán.

A continuación, y sin que hubiera mucha demora, los principales sacerdotes y fariseos acompañan la guardia romana hasta el sepulcro.

Lo sellan y queda establecida la vigilancia ante la tumba.

Aquí acabaría el día SIETE que en este caso, sería el primer día incluido en la cuenta de los tres días para la resurrección. Esto nos abriría paso al día OCHO.



Concepto hebreo de ese día-yom:
DÍA OCHO.
Concepto gentil y occidental:
***Jueves noche a Viernes claridad***

Es un día laboral, se sigue con la fiesta del Pesaj, comiendo panes inleudos, pero se puede trabajar ya que este día, estaría comprendido entre el comienzo del atardecer del jueves y comienzo de la claridad del viernes.

Por lo tanto, antes de que oscurezca, las mujeres con las especias, seguían guardando el Día Solemne del Pesaj anual. Y al momento de caer el sol, ellas ya pueden trabajar en sus casas –no era costumbre judía trabajar por la noche fuera de las casas- y comenzar a elaborar los ungüentos.

Descansan para dormir.

A la mañana, con la luz del día, continúan su elaboración: filtrado, tamizado, destilado, mezcla y separación de resinas y cosido de vendas.

Es posible, que aquí hicieran el acopio de más especies, pues así lo vería el informador de Marcos en 16,1: “Cuando pasó el día de Reposo, María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungirle…” Elaborando los perfumes y aceites, quizás les faltaría producto, porque recordemos en la p. 6, de este estudio sobre los perfumes, que Nicodemo y Arimatea llevaron ¡30 kilos!, de mezcla de mirra y aloe (Jn. 19,39). Pero también podemos establecer una secuencia lógica y cronológica de los hechos, al decir que para preparar, primero hay que comprar.

El caso es que hubo un Sábado en medio de la compra y preparación de las especias por las mujeres, tal y como muestran los textos de: Lc. 23,56 antes del Sábado y Mr. 16,1 después del Sábado. Y aunque se pueda decir que “preparar” y “comprar” para el aspecto gramatical griego, suele ser intercambiable, podemos decir entonces, que el Sábado, sigue en medio de los dos momentos en que las mujeres realizan la acción, suceso que no se daría si solo tuviéramos un Sábado; pues como ya se explicó en las paginas anteriores, existen una serie de problemas insalvables acerca de la Ley judía y el día de reposo, y el tiempo físico para la elaboración.

Durante este día, la tumba permaneció sellada y custodiada, esperando el momento de la resurrección. Los discípulos quedarían esperando iniciar un nuevo ciclo y cumplir las órdenes del que para ellos resultó ser un raro Mashiaj que no pudo reinar en Su Reino. Ellos pensaron que algo no fue bien y que la muerte pudo acabar con él cuando sabían que el Mashiaj el Cristo, no debía morir sino permanecer para siempre (Jn. 12,34 con Sal. 110,4; Is. 9,7; Ez. 37,25 y Dn. 7,14). Por eso, es muy probable que estuvieran temerosos. Recordemos que cuando Jesús ya les anunciaba su resurrección, ellos no entendían (Mr. 9,31-32 y paralelos).


Concepto hebreo de ese día-yom:
DÍA NUEVE.
Concepto gentil y occidental:
***Viernes al atardecer a Sábado claridad***

Llega el principio del Shabat semanal con el atardecer, lo que para los gentiles sería el viernes a la noche. Las mujeres después de haber estado preparando todo para la unción, aquí nuevamente descansan.

En este descanso, los Evangelios guardan silencio sobre lo que pudo ocurrir. A fin de cuentas, no nos toca a nosotros ir más allá de lo que los testigos presenciales de los hechos, dejaron relatado. Pero volviendo al tema, este día, por lo tanto, acabaría en el pasaje de Mt. 28,1, que literalmente del griego dice: “Al final de los Sábados, al amanecer del día uno de la semana…” (V.T.) - ᾿Οψὲ δὲ σαββάτων, τῇ ἐπιφωσκούσῃ εἰς μίαν σαββάτων -; lo cual nos dejaría la entrada hecha para el comienzo o claridad del día DIEZ, tras los dos Sábados que se dieron esa semana.



Concepto hebreo de ese día-yom:
DÍA DIEZ.
Concepto gentil y occidental:
***Sábado al atardecer a domingo claridad***

1º Siendo aun oscuro, María Magdalena, ese primer día de la semana llega temprano al sepulcro (Jn. 20,1). Trae las especias aromáticas junto con las otras mujeres (Lc. 24,1). Es decir, sale de su casa cuando el disco solar aun no había salido por completo, es lo que el griego llama: alborear. Inicia el viaje. Para cuando llega ya están los primeros rayos del sol de la mañana, sobre el sepulcro.

2º Ocurre un temblor de tierra (Mt. 28,2), un ángel removió la piedra de la entrada.

3º La comisión del ángel a las mujeres hacia Galilea. Podemos notar el plural, indicando que había varias mujeres.

4º Jesús se les aparece cuando salían del sepulcro y del huerto (Mt. 28,9).

5º Jesús las comisiona hacia Galilea nuevamente (Mt. 28,10). Ellas, salen con miedo tras esta aparición en el huerto. (Mr. 16,8). Tenemos un dato curioso y extraño; Marcos 16,9 vuelve a poner y a situar la escena al principio no siguiendo el hilo narrativo diciendo que apareció a María Magdalena. (Sobre esta intromisión espuria, les remito a las páginas anteriores, desde la 22 a la 35 para una defensa sobre este texto espurio).

6º La falsedad del testimonio por el robo del cuerpo por la noche (Mt. 28,13).

7º Jesús se aparece a dos discípulos judíos en el camino a Emaus (Mr. 16,12-13; Lc. 24,13-35), comienza e caer la tarde del día dos (Lc. 24,29).

6º Las mujeres avisan a los discípulos (Lc. 24,9-10)

7º Los discípulos van al sepulcro (Lc. 24,12).

8º Los discípulos van a Galilea al monte que Jesús les dijo a ellas (Mt. 28,16).

9º Jesús se vuelve a aparecer y les reprocha su incredulidad y se establece la prueba definitiva para Tomás (Jn. 20,26-29).

10º Finalmente, Jesús se vuelve a aparecer a los discípulos en el mar Tiberiades (Jn. 21,1). Ocurre la gran pesca milagrosa.

11º En Jn. 21,14, se nos dice, que era ya la tercera vez que Jesús se manifestaba a los discípulos después de muerto.

12º Durante 40 días, les enseña acerca del Reino (Hch. 1,3).

13º Les ordena que esperen en Jerusalén la promesa del E.S. del Padre (Hch. 1,4).

14º Antes de despedirse, Jesús se les aparece en Betania y los bendice (Lc. 24,50) y les comisiona (Mt. 28,18-20) para luego ascender al cielo (Hch. 1,9).


En resumen sobre el cronograma, podemos decir lo siguiente:

Jueves-Viernes DIA UNO
Viernes-Sábado semanal DIA DOS
Sábado semanal-Domingo DIA TRES
Domingo-Lunes DIA CUATRO
Lunes-Martes DIA CINCO
Martes- Miércoles DIA SEIS
Miércoles- Jueves DIA SIETE
Jueves- Viernes DIA OCHO
Viernes- Sábado semanal DIA NUEVE
Sábado semanal- Domingo DIA DIEZ

Pero si intentamos aplicar la cuenta sobre la crucifixión en viernes y resurrección en domingo, tenemos:

Viernes-sábado semanal DIA UNO
Sábado-domingo de ramos DIA DOS
Domingo de ramos-lunes DIA TRES
Lunes-martes DIA CUATRO
Martes-miércoles DIA CINCO
Miércoles-jueves DIA SEIS
Jueves-viernes DIA SIETE (aquí ya fallan las cuentas, porque la referencia al Pesaj es a la comida)
Viernes-sábado semanal y anual coincidente DIA OCHO

Está claro que las cuentas no salen desde los seis días de Jn. 12,1

Del mismo modo, no podemos aceptar que al usar el griego una palabra ajena a la cultura hebrea para decir “PREPARACIÓN” y ser traducida al griego como “PARASKEVI” y esa palabra vuelta de nuevo a ser traducida al castellano como “VIERNES” obliga forzosamente a colocar todas las veces que aparece esta palabra en un viernes semanal, ya que sabemos que el Pesaj anual, es movible y puede caer en cualquier día de la semana. Por eso, no podemos caer en el error de pensar que no se da la fórmula: El que traduce traiciona el texto. Es decir, al traducir un texto, siempre se pierde algo de su sentido por el camino.


Epifanio (s.III) escribió: “Pero en realidad ellos permanecieron totalmente judíos y nada más. Porque no solo usan el nuevo testamento sino también el antiguo, como los judíos, porque la ley y los profetas y los escritos, que es llamada la Biblia por los judíos, no son rechazados por ellos .Ellos viven de acuerdo a la predicación de la ley como entre judíos...Han venido a creer en el Mesías. Porque ellos aceptan también la resurrección de los muertos..ellos proclaman un Dios y Su Hijo Jesús Cristo. Tienen buen dominio del idioma hebreo..porque toda la Ley y los Profetas...son leídos por ellos en hebreo..con los judíos no concuerdan por su creencia en el Mesías, con los cristianos (no concuerdan) porque están entrenados en la Ley, en la circuncisión, el Sábado y otras cosas" (Panarion 30:18; 39:7)

Ahora veamos lo que dijo Constantino en el s. IV: “Nos ha parecido a todos que sería algo indigno guardar esta tradición de la más alta solemnidad, siguiendo la costumbre de aquellos judíos inmundos y miserables, quienes habiendo manchado sus manos con tan horrible crimen, están además totalmente ciegos en sus mentes. Es correcto entonces que, rechazando las prácticas de ese pueblo, nosotros perpetuemos a todas las futuras generaciones, la celebración de este rito en un orden más legítimo y así no tengamos nada en común con esa chusma de judíos… como es necesario entonces, debemos enmendar esto para no tener nada compartido con las costumbre de aquellos parricidas y asesinos de nuestro Señor; por lo tanto, como la forma más apropiada ha sido establecida por todas las Iglesias occidentales también como por las norteñas y sureñas y algunas orientales, ha sido decidido que esto sea así y yo mismo me he prometido que este arreglo tenga vuestra aprobación, o sea, que la costumbre que prevalezca esté en armonía con la de la ciudad de Roma y a través de todas… y así no tener ningún tipo de relaciones con estos judíos perjuros…” (Eusebio, “Life of Constantino” 3:18,19. Grand Rapids, Michigan, 1979).

Lutero afirma explícitamente que el domingo "..no se celebra en la cristiandad por orden de Dios ... Es una necesidad ordenada por la Iglesia para el bien de los laicos y de las clases trabajadoras" (D. Martin Luthers Werke, Weimer, 1888, 6:243, I, 31).

Calvino también considera el domingo como una institución más humana que divina. En su Institución de la Religión Cristiana dice lo siguiente: "Por haberse convertido en soporte de la superstición, la fiesta judía fue abolida; y como algo necesario para mantener la decencia, el orden y la paz en la Iglesia . . . los primeros cristianos substituyeron el sábado por el que hoy llamamos día del Señor. (Confesión de Augsburgo, Art. 28, en Concordia or Book of Concord, the Symbols of the Evangelical Lutheran Church, 1957, p. 24.)